INVESTIGADORES
DIEZ TETAMANTI Juan Manuel
libros
Título:
Acciones Locales y Políticas Públicas en pequeñas localidades de la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
DIEZ TETAMANTI, JUAN MANUEL
Editorial:
PROMETEO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018
ISSN:
9789875749757
Resumen:
Laprovincia de Buenos Aires es un infinito suceder de espacios casiidénticos. A veces resulta igual ir hacia cualquier parte. Lasucesión de lugares parecidos, esa perpetua monotonía, seinterrumpe de entre los kilómetros y leguas por la obra humana. Lapampa pareciera estar dibujada por chicos y medianos cuadrados yrectángulos de cultivos, pueblos, manzanas y potreros. Sobrevolar laprovincia, sumerge al viajero en un enjambre de cuadrados,rectángulos, diagonales, rectas y equiláteros. Son estas las formasque originan las miles de explotaciones agropecuarias, los caminosrurales, las rutas de tierra, las asfaltadas, autopistas, las líneasférreas. Dependiendo del cuadrante provincial por que el setransite, habrá más o menos cursos de agua; algunos arroyos y muypocos ríos caudalosos. Sus cursos se distinguen por los meandros,que trazan finas líneas curvas y suaves. Desde sus márgenes, lasaguas de arroyos y ríos se advierten parsimoniosas y cargadas deoscuros sedimentos. El silencio es el aullido de la pampa. Elaullido, es un silencio estremecedor que se convoca entre los hilosde alambre, los cables tensos de electricidad y el telégrafo yaabandonado. La provincia fue hace años una pampa libre, enjauladamás tarde por el alambre de los sembradores de la propiedad privada,locomotoras a vapor, cosechadoras, tractores y pick-up. Buenos Aires,es una mezcla de tradicionalismos e innovaciones, con resistencias yparticularidades casi microscópicas. Es un amasijo hecho dealmacenes viejos, casas abandonadas y calles de tierra, mezcladas conmansiones, countries privados y autopistas. La provincia es el centroy es la periferia al mismo tiempo y en el mismo lugar. Miles dekilómetros cuadrados de soja, girasol, trigo, opulencia yestanquidad, se enfrentan a los límites de la vorágine de la Ciudadde Buenos Aires. Es la pampa un viejo campo minero vegetal que fuemutando sus manos por maquinaria, sus carriles de hierro porcamiones. La pampa es una diacronía casi perfecta, que se proyectaen el espacio con sellos teñidos de tierra. Hay en la pampa unmomento de silencio absoluto en el que todos los tiempos acontecen enel presente. El sistema humano de asentamientos esta casi intacto ylas huellas, los sellos y la sangre se suceden en simultáneo. Desdela autopista, en los márgenes, los caminos se internan en la tierrasobre la misma tierra. El paisaje muta y a su vez se superpone. Comolos fotogramas impresos en cinta de cine, la pampa puede observarse yanalizarse con la lentitud de las aguas que se escurren por ella. Conla paciente calma de su relieve. Con el silencio de su infinitud yhorizonte. Con el grito de sus fronteras urbanas.Cadafotograma posee cuatro agujeros de arrastre que entran en sincroníao no, dependiendo de la afinación entre la imagen y el sonido. Comoen el cine, el traqueteo de las viejas películas se desfasa con elsonido, corriendo en un mismo tiempo paralelos sucesos. Mientras porla noche corre un tren desde Buenos Aires hacia Bolívar, una luzcasi de vela permite ver por la ventanilla el perpetuo paso de lospostes con cables caídos que hace tiempo dejaron de enviar mensajesenamorados y helados decretos. Uno y otro, uno y otro pasan lospostes torcidos y el rechinar del tren que se golpea entre susdesgastadas partes impide el paso de una camioneta doble tracciónque espera en el paso a nivel. Más al fondo, unas cosechadorastrabajan de noche y el campo está más iluminado que la estaciónque sigue. Las luces del tren se cortan y vuelven. De algo dependeesa inconstancia. Es una orquesta con olor a combustible y tiempo. Esel tren una verdadera máquina de enlace entre los tiempos. Cien añosa la vez corren juntos a cincuenta kilómetros por hora. Antesde comenzar esta tesis, fueron esos trenes nocturnos por defecto,gran defecto y triste transitar; quienes emanaron el entusiasmo detransitar por los pueblos errantemente.Elasiento de clase Turistaes incómodo y marrón. Puede colocarse para un lado u otro, perosiempre molesta sentarse en él. En invierno se siente mucho el fríoen esos asientos y algunos pasajeros prefieren pagar una coimaal guarda para pasar a clase Pullman,donde sí funciona la calefacción y el asiento puede reclinarse unpoco. En verdad, se escucha a mucha gente de la ciudad, temer a laidea de viajar en esos trenes que todavía atraviesan la pampa. Esuna pena que tengan ese temor, pues sobre el tren hay una gran verdadacumulada bajo los sedimentos que cubren las ventanas. Peonesrurales, jubilados, familiares de presos, docentes y algúncomerciante aventurero todavía toman el tren (cuando lo hay) parallegarse hasta alguna parte. La luz tenue amarillenta del interiordel vagón, deja que los rostros se expresen y cuenten que hay unaverdad que no le pertenece a esta tierra. Hay una verdad que seconstruyó con ideas foráneas e intereses foráneos. Hay una verdadque es de algunos y de otros no, una confusión acerca del pasado. Enla pampa, gusta mucho charlar sobre ello.Eltren es otra vez el mejorlugar para esa charla que es más que profunda porque es casiconfesional. Y qué más puede pretender el investigador socialcuando sale de las rígidas paredes del «laboratorio». Allá afuerahay un lugar incómodo para transitar. Allá afuera hay una noche quetranscurre cerca de los cultivos pero ya lejos de ellos. Los queviajan en el tren sienten las penas propias y los cultivos ajenos,como diría un poeta de la dignidad.Desdemuy temprana edad, escapar de la ciudad por esos caminos de tierraque unían ranchos, estaciones de tren y pueblos de casas viejas ycalles anchas, fue un motivo para la alegría y la posibilidad desoñar o imaginar un pasado contado de a pedazos. El viaje en sí,como trasporte hacia un pasado repleto de magia y descubrimientos.Subir a los vagones abandonados en una estación de tren fuera deservicio, parte del sueño de estar transitando en vida los relatosde abuelos y viejos personajes. Salir de la ciudad: una aventura queinvitaba a continuar un viaje que más tarde se convertiría enpasiones, convicciones políticas y por momentos un modo nómade devivir. Los pueblos más pequeños del interior de la provincia deBuenos Aires abren esa puerta al asombro; hay algo de espanto mágicoal que invita Rodolfo Kusch. Rodar y tropezar entre los rieles de losdesvencijados trenes bonaerenses, no es otra cosa que establecer unarelación íntima con lo más profundo de la provincia de BuenosAires. Al apoyar el pie en el andén, en la vieja YPF1,en el club que convida hace años a los mismos -y cada vez menos-insistentes frecuentadores es permitirse ir más allá de nuestraslógicas académicas y urbanas... Las páginas que siguen, pretendendisfrutar de un viaje por el tiempo y dentro de la provincia entrelas huellas de hombres, mujeres, palabras, leyes, resoluciones ymáquinas. Sin más aquí una invitación a perderse entre lo que amuchos desvela, intriga.Esasí que surgen estas páginas incompletas. Son incompletas porqueresulta imposible abarcar todo lo que ojos, oídos, emocióny finalmente aquí mezclada la razón, han podido rescatar de untrabajo de cinco años.Aquí,en la introducción, los entendidos afirman que hay que escribir unaslineas que inviten al lector a continuar leyendo. Lo que nadieasegura, es que a media tesis se abandone ese interés. Por eso se haintentado construir un diálogo entre lo vivido en el proceso de lainvestigación y lo que se denomina «terreno», ya que para lostextos que se ocupan de «lo rural» la expresión «trabajo decampo» podría generar más confusión todavía.Estainvestigación se motivó en el año 2003, cuando se tomó contacto,a partir del gremio ferroviario de la Asociación del Personal deDirección de Ferrocarriles Argentinos, con docentes colegas deTrabajo Social; Universidad Nacional de La Plata, que se encontrabantrabajando desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo de laProvincia de Buenos Aires asesorando en temas relacionados con laintervención de políticas sociales en las pequeñas localidades.Para finales de 2004, este vínculo había favorecido que seestablecieran interesantes marcos de colaboración entre la Facultadde Trabajo Social en La Plata y la Carrera de Geografía, en laUniversidad Nacional de Mar del Plata. Más que instituciones, lo quecorría en la voluntad de trabajo era entusiasmo, de ahí la gratituddel trabajo empleado en esta tarea.Yaen 2006 se había terminado la tesis de la Licenciatura en Geografíaen la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde principalmente setrabajaba el tema de los cambios de prestación en los serviciospúblicos en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Por supuestoque este antecedente sirvió muchísimo de apoyo para que también enese mismo año se iniciara el Doctorado en Geografía en laUniversidad Nacional del Sur, dando origen formal al proyecto génesisde esta obra.Losaños 2004 a 2006 fueron marcados por un trabajo inicial deinvestigación donde los traslados se hacían en motocicleta en elinvierno. A veces se viajaba a dedo a las pequeñas localidades dondese realizaban entrevistas y luego se esperaba el paso de alguno delos escasos ómnibus para regresar, mientras un café con leche muycaliente hacía más hospitalario el paso del tiempo.Enese contexto se trazaron muchos vínculos y contactos tanto enreferentes locales, vecinos, funcionarios que se acercaban a laslocalidades presentando propuestas. Así fue también que en 2007 secomenzó a trabajar coordinando un proyecto de extensión, donde conun grupo de alumnos de las carreras de Geografía, Antropología yCine se realizaron entrevistas sobre los problemas locales en elsudeste bonaerense. Esas entrevistas, dieron origen finalmente a unlibro titulado «San Agustín y Mechongué, los pueblos cuentan desdesu lugar» y un film documental: «Pueblos en Resistencia». Estefilm además fue uno de los primeros -de difusión masiva- queplanteó parte del problema que abarca esta tesis: el despoblamiento,el aislamiento y los cambios en el tiempo de la vida de todos losdías, en las pequeñas localidades.Seestaba en ese tiempo en un momento de mucho entusiasmo, ya que losalumnos de grado otorgaron al trabajo, esa energía que esindispensable: la de la utopía y la esperanza. 2007 y 2008 son losaños centrales del trabajo en el terreno para esta tesis. Tambiénfueron años de continuidad en los trabajos de extensión, y deinvestigación ? acción, método desde el que se abordaron ideascomo la de reactivar ramales ferroviarios del interior de laprovincia, a partir de la cual se escribió el proyecto del FerrobusBiodiesel en 25 de Mayo. Proyecto que una vez fuera de la mesa deedición entraría en la maraña desarticulada de la cual tambiénesta tesis se ocupa: las normas, los funcionarios públicos y laacción de gobierno.Enlos pueblos, denominados también -y de modo indistinto- como«pequeñas localidades» se presentaban una serie de accioneslocales con presencia fuerte de referentes locales que apuntabantambién a trabajar con diferentes estrategias, los problemas de laausencia de servicios y el famoso éxodo poblacional de los pueblos ala ciudad. Así es que en esos caminos se incursionó investigando adónde apuntaban estas acciones y qué posibilidades de respuestatenían desde el la institucionalidad donde se llevaban adelante, ydesde los gobiernos provincial y nacional.Lainvestigación llegó a un punto de interacción con la acción tanfuerte, que demandó más tarde un reajuste de sus objetivos. Sobretodo de método de trabajo, pues a veces se encontraba influenciadomás por ímpetus personales o grupales que desde los criterios másracionales que demanda la academia. Desde ese lugar también separticipó activamente en la organización y diseño de las PrimerasJornadas de Pequeñas Localidades y Ferrocarriles, que resultaronfinalmente el motivo para congregar a más de trescientas personas enel pueblo de Patricios, una localidad de cerca de seiscientoshabitantes en el centro de la Provincia de Buenos Aires.Enesas Jornadas participaron docentes, académicos, gremialistas,referentes de organizaciones agropecuarias, docentes universitarios yfuncionarios de varios puntos del país y de Latinoamérica. Unevento en el que confluyeron diálogos muy interesantes acerca losdiversos problemas que padecen las pequeñas localidades. En esaoportunidad, participó de las disertaciones Osvaldo Bayer, quienacuñó una frase muy ilustrativa diciendo: -«esospueblos despojados por decretos»- Asíque también se incluyen las normativas, los decretos, las leyes querepercutieron en esas pequeñas localidades. También los nuevosprogramas y planes de gobierno, emergentes de un momento en el que sevisualizó a estas localidades como lugares abandonados desde lalegislación.Asíentonces, se trabaja en las pequeñas localidades con especialénfasis en sus dinámicas de articulación y desarticulación, y nocomo recorte fragmentario de conglomeraciones aisladas en el espacio. Es más bien adentro, entre sus calles y manzanas, en los cordonesaltos y el silencio de esas siestas misteriosas para el habitante dela gran ciudad.Esaspequeñas localidades emplazadas en un espacio construidoinicialmente a la sombra de la acción de lo que algunos llamaron neocolonialismo. La invasión británica consentida, a partir de losservicios públicos; sobre todo el transporte. Un espacio condinámicas territoriales internas y formadoras de nuevas identidades,pero diseñado al paso de intereses más ajenos que locales. Elsistema agroexportador imperante desde el siglo XIX, trazaría amedida de intereses económicos múltiples un esquema que perdura consus huellas. Ese mismo en el que hoy transitan los trenes de luztenue, ese mismo que dejó establecido un conjunto de galpones, deedificios de uso público o privado, que aún quedan en pié. Comodato inicial del problema demográfico, se puede decir que lapoblación urbana en la provincia de Buenos Aires, supera por más de2 puntos al indicador de población urbana nacional, situándose en96,23% para el censo 2001. Como ejemplo, parael censo de 1991, la población rural (en la que se incluyen a laspequeñas localidades) en la provincia de Buenos Aires, representabaal 4,83% de la población total; mientras que en el censo 2001, seregistró un descenso que fijó a la población rural en el 3,77% conrespecto al total provincial. Esta disminución porcentual rural de1,06 puntos; en términos absolutos se traduce en 87.117 habitantesmenos en el espacio rural.Elpaso del siglo XX estuvo atravesado por grandes enfrentamientosinternos del tipo político ? organizacional que no sóloinfluyeron en modificaciones de índole económica, social, cultural,sino en un verdadero cambio de dinámicas en el espacio, generandorespuestas desde los lugares que aún hoy están presentes.Siguiendola teoría que trazó el geógrafo brasileño Milton Santos y unadiversidad de autores en su mayoría Latinoamericanos, se construyóun Marco Teórico donde se concibe al espacio como una composiciónde diferentes periodos, enlazados unos a otros a partir de lashuellas que quedaron. Los fotogramas tienen esa particularidad dejugar con el espacio, la métrica, el tiempo, y el desarrollo, amedida que el carrete va desenroscando la cinta. Esacinta puede verse como una película, donde el presente es elinstante perfecto de conjunción entre el fotograma, los agujeros dearrastre y el encastre del sonido. Esa sincronía permite una óptica.También la facilita la diacronía, tomar el carrete y mirarlodetenidamente foto a foto colabora con un análisis más integral.Ver la película y sacar el carrete es el objetivo para analizar esteproblema planteado en 2006, en el proyecto de esta tesis. Así,se consideró como problema que a partir de 1976 hubo cambios entorno a las políticas oficiales relacionadas con la prestación deservicios públicos ?privatizaciones y liquidación de empresas- altiempo que el Estado fue tomando un nuevo rol referente a políticassociales. Estas políticas sociales, sobre todo a partir de los años?90 se presentan como planes sociales ?dependientes de accionesoficiales- específicos destinados a grupos y actividades sociales yeconómicas sociales. Los planes sociales de los ?90 no fuerondirigidos hacia territorios, sino a grupos focalizados o filascompuestos por grupos sociales marginados. Desde el punto de vistademográfico y en particular en localidades con menos de 2000habitantes, se registró un proceso de despoblamiento que impactatanto en lo territorial, como en lo social y económico de estaslocalidades. Ante este panorama, la población de algunas localidadesllevó adelante iniciativas, acciones o formación de organizaciones?acciones endógenas- tendientes a resistir el proceso de cambio,el despoblamiento, o a insertarse en espacios incluidos dentro delnuevo esquema funcional económico, social y territorial. Ejemploclaro de esto lo representan las localidades que participaron de lasjornadas «Pueblos que Laten» en La Niña a fines de 2005. Estasconsideraciones convocan hacer las siguientes preguntas: ¿Existenalternativas para el desarrollo en los territorios de exclusión?,¿Qué peso releva el Estado en la búsqueda y proposición dealternativas y soluciones?, ¿Qué importancia para el cambiorepresentan las acciones endógenas? ¿Cómo actúan lasmanifestaciones de resistencia a la marginalidad que se gestan desdelos territorios? ¿existe un piso para el despoblamiento rural?2Posteriormente,en función de lo antedicho se formuló la siguiente hipótesis:Apartir de 1976 se han producido cambios en la estructura de laprestación de servicios públicos y políticas sociales que hanimpactado de modo heterogéneo en las localidades con menos de 2000habitantes. Por un lado existen localidades en las que se haexperimentado despoblamiento, aislamiento territorial, clausura deservicios financieros, minimización de las prestaciones de salud,abandono de la infraestructura productiva instalada, etc. Mientrasque en otras localidades se observa continuidad en el crecimientodemográfico, surgimiento de acciones colectivas endógenas para eldesarrollo, ampliación o recuperación de servicios públicos einclusión territorial, social y económica en el marco regional. Esdecir que existe margen para la acción del desarrollo en la medidaque haya innovación y articulación territorial, económica ysocial.3Apartir de aquí, quedó conformado un diseño de proyecto para latesis que consta de: una Presentación donde se plantea el problema,la metodología, se revisa la literatura no académica.UnaPrimera Partetitulada: «Los pueblos: una constelación de nodos entre el campo yel mundo» donde se realiza un análisis del periodo de 1880 a 1960en la conformación del «sistema de pequeñas localidades» en laProvincia de Buenos Aires en un contexto de intereses económicosexternos muy fuertes, el sistema agroexportador.UnaSegunda Parte titulada: «El fin de un destino común para lospueblos pampeanos» que abarca el periodo de 1955 a 2004, analizandolos cambios normativos, de usos técnicos, dinámicas demográficas yla conformación de un territorio fragmentado, donde algunos lugaresquedaron a la deriva entre el Mercado, el Estado y la acción local. UnaTercera Parte titulada «Intentos desarticulados de integración»donde se analizan las acciones principales emanadas desde el Estadoen conjunto con otras organizaciones tendientes a reducir losproblemas de despoblamiento, aislamiento, desintegración.Paralelamente se toman iniciativas locales que apuntan también aestos temas y en el marco de un análisis integral. Este análisisintegral parte al mismo tiempo de la característica de interacciónde estas iniciativas tanto Estatales como locales comunitarias oendógenas.Finalmentese establecen las conclusiones donde se intenta realizar un modestoaporte teórico, a partir de las dinámicas estudiadas en el terrenoy se realizan recomendaciones tanto para la continuidad del estudiodel tema, como para los agentes intervinientes en el territorio.Eltrabajo en el terreno fue realizado tomando como objetivos de caso acinco localidades. Tres de ellas en el área sudeste bonaerense, unaen el centro de la provincia y otra en el Este, y más cercana alGran Buenos Aires. De este modo se tendió a cubrir con un abanicointeresante de localidades que representaran a la universalidad delas pequeñas localidades. Aquellas con menos de dos mil habitantesque hayan experimentado procesos de crecimiento y decrecimiento de lapoblación; que hayan sido escenario de aplicación de políticaspúblicas específicas o no; y que hayan contenido en su territorioacciones propensas al desarrollo de la localidad, de sus prestacionesde servicios públicos o tendientes a revertir problemas deaislamiento.Eneste marco, se establecieron como localidades escenario en terreno a:Bavio4(Partido de Magdalena); Patricios (Partido de Nueve de Julio);Mechongué (Partido de General Alvarado); San Agustín (Partido deBalcarce) y La Dulce5(Partido de Necochea). Eltrabajo de entrevistas, observación participante e investigaciónacción, está acompañado por un importante complejo de datos durospoblacionales y de algunos servicios públicos, para los cuales huboque emplear modernos sistemas de información geográfica digital. Eneste sentido, se optó por alternativas de uso libre y nocomerciales. A su vez, la digitalización de una importante cantidadde datos en formato papel, también constituyen un aporte quizás novisible, pero que queda a disposición de quién lo requiera paranuevos trabajos. 1YacimientoPetrolíferos Fiscales; estación de servicio tradicional enArgentina.2Extraídotextualmente del proyecto de tesis de doctorado. Diez Tetamanti.2006.3Ídemnota al pie anterior.4Estalocalidad, puede ser encontrada en diversos registros bajo lanomenclatura de General Mansilla.5Estalocalidad puede ser encontrada en diversos registros bajo lanomencaltura de Nicanor Olivera.