INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
libros
Título:
Ciencia en dictadura: trayectorias, agendas de investigación y políticas represivas en Argentina
Autor/es:
GARGANO, CECILIA; RODRÍGUEZ, LAURA GRACIELA; ADRIANA FELD; ANA LARCHER; ANA SPIVAK; GABRIEL MATHARÁN; OSCAR VALLEJOS
Editorial:
Ediciones INTA
Referencias:
Año: 2016 p. 243
ISSN:
9789875216617
Resumen:
El período comprendido por la última y más traumática dictadura militar (1976-1983) que tuvo la Argentina ha sido analizado en forma creciente desde variados y valiosos enfoques. El crecimiento, cuantitativo y cualitativo, de estas indagaciones ha consolidado un campo de estudio en torno a la historia reciente. En este contexto, la producción de ciencia y tecnología durante este período no ha sido, ciertamente, una temática abordada en profundidad en los trabajos del campo ciencia-tecnología-sociedad (CTS). Al mismo tiempo, dentro de la historiografía, tampoco se ha explorado en forma sistemática la situación de las comunidades institucionales dentro de la esfera estatal, ni el impacto de la introducción de mecanismos represivos en los ámbitos de investigación. Mientras que la cuestión científica y tecnológica se encuentra prácticamente ausente en los trabajos centrados en la historia argentina reciente, la dimensión histórica ligada al período comprendido por la última dictadura aparece en los estudios sociales de la ciencia de modo fragmentario. Es a estas problemáticas que este libro busca contribuir, a través de diversos estudios de caso, que recuperan trayectorias institucionales, académicas, políticas, de investigación, en diferentes ámbitos. ¿Cuál fue la situación del complejo científico y tecnológico argentino durante la última dictadura militar? ¿Qué ocurrió durante la intervención de los organismos de ciencia y técnica con la orientación de las investigaciones? ¿Cómo dialogaron estas transformaciones con los cambios económicos, políticos y sociales en curso? ¿Qué continuidades, y qué rupturas, es posible identificar en la producción de conocimiento y las políticas científicas? ¿Qué similitudes y qué particularidades pueden observarse en las distintas trayectorias institucionales y áreas de investigación? Estos son algunos de los interrogantes a partir de los que se origina esta producción colectiva. Al mismo tiempo, lejos de presentar un conjunto cerrado de afirmaciones, los trabajos reunidos en este libro presentan realidades y miradas diversas, y buscan generar nuevos cuestionamientos que contribuyan a profundizar y ampliar esta incipiente línea de investigación.El presente libro está también enmarcado en las actividades derivadas de un Convenio de Cooperación, celebrado entre el INTA y el CONICET, en marzo de 2014. Con el objetivo de profundizar la investigación en torno a la intervención militar, durante la última dictadura, del INTA en particular, y del complejo científico-tecnológico en general, este Convenio tomó como base mi investigación doctoral y habilitó un nuevo espacio para la indagación. La articulación institucional entre ambos organismos constituye un accionar inédito dentro de estos ámbitos, que asumen de esta forma el compromiso de reconstruir su propia historia, y el desafío de articular estas investigaciones a sus trayectorias presentes. Al mismo tiempo, junto a esta y otras producciones académicas, el trabajo realizado en el marco de dicho Convenio busca generar también otro tipo de producciones y acciones de intervención junto a la comunidad. Ejemplo de éstas son la conformación de un sitio web, (que recupera materiales documentales y brinda un panorama de la intervención militar del INTA), la realización de materiales audiovisuales, (que reconstruyen distintas experiencias de investigación y extensión rural), y la participación en forma conjunta en diversas actividades junto a la Comisión de Reparación Histórica, integrada por trabajadores del INTA.Se presentan en esta oportunidad aportes de distintos investigadores e investigadoras que analizan y recuperan trayectorias, agendas, relatos en tensión, desmantelamiento de equipos, surgimiento de líneas de trabajo, políticas científicas, impactos de la violencia estatal y estrategias de acción dentro de diferentes espacios dedicados a la investigación. El libro cumple así uno de sus principales objetivos: abrir un campo de interrogantes y trazar puentes entre investigaciones particulares, que puedan empezar a delinear el rompecabezas de lo sucedido en los ámbitos de investigación tanto en relación a sus comunidades, como a las continuidades y rupturas presentes en la producción de ciencia y tecnología en este período.