INVESTIGADORES
OUBIÑA David Leonardo
libros
Título:
El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine
Autor/es:
OUBIÑA, DAVID
Editorial:
Fondo de Cultura Económica
Referencias:
Lugar: Capital Federal; Año: 2011 p. 387
ISSN:
978-950-557-866-5
Resumen:
Esta investigación procura reflexionar sobre el concepto estético de lo extremo a partir de la lectura de ciertos textos y films en donde esa experiencia del límite resulta sobresaliente. No se trata, por lo tanto, de un análisis histórico o crítico (aun cuando esos enfoques serán incorporados lateralmente a mi trabajo) sino de una búsqueda teórica que pretende construir un campo de nociones. Lo que me ha interesado no es postular una hipótesis que se verificaría en determinados casos particulares sino proponer una problemática estética elaborada en el diálogo constante con un grupo de obras. Entendido de este modo, el corpus no se presenta como un mero conglomerado de textos y films que comparten algunos rasgos comunes sino como el marco de articulación de un problema definido en la perspectiva de una lectura. En ese sentido, las cuestiones suscitadas por la investigación podrían proyectarse sobre otros textos y films caracterizados aparentemente por un contrato de lectura más accesible aunque, tal vez, no menos tensionados por la fascinación de ese exterior. A fines de la década del 60 y principios de la década del 70 se escriben y se filman en la Argentina varios textos y películas que, a pesar de sus notorias diferencias, comparten una exacerbación estilística radical y un magnetismo irrefrenable por el límite. Es un instante paradójico: como si, en el mismo momento en que se expone, la obra se resistiera a todo intercambio y se empecinara en un movimiento aparentemente estéril, sin progenie, sin descendencia. Lo cierto es que, incomprensible o soez o exasperado o dinamitado, el espacio textual y el espacio fílmico se han vuelto lugares inhabitables. El fiord (1967), de Osvaldo Lamborghini; The Players vs. Angeles Caídos (1968), de Alberto Fischerman; Puntos suspensivos (1971); de Edgardo Cozarinsky y "La mayor" (1972), de Juan José Saer son algunas de esas obras. ¿En qué medida es posible extraer de estos discursos una teoría sobre los procesos de producción del sentido en cine y en literatura? Si las poéticas y los pactos interpretativos dominantes tienden a borrar ese esfuerzo en beneficio de lo comprensible, aquí, en cambio, el sentido es lo que se cuela apretadamente entre las fisuras de una superficie en donde todo permanentemente amenaza con ausentarse. En su misma exasperación, estos textos y estos films reponen las aristas de una pregunta que en otros momentos, regidos por una mayor fluidez, parece diluirse: ¿cuánto cuesta una escritura? Es decir: ¿cuál es el esfuerzo de construcción que requiere?, pero también ¿cuánto se debe dejar de lado para lograr un estilo? ¿En qué medida tocar el borde implica un cambio de rumbo o una insistencia sobre el juego del límite? En este libro, que es la reescritura de mi tesis doctoral, me ha interesado reflexionar sobre la obra no desde su realización sino desde el punto en donde fue puesta en cuestión, desde el extremo en que se le hizo justicia y fue ajusticiada. Desde el punto en que se ha ido demasiado lejos.