INVESTIGADORES
OUBIÑA David Leonardo
libros
Título:
Filmología. Ensayos con el cine
Autor/es:
OUBIÑA, DAVID
Editorial:
Manantial
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2000 p. 238
ISSN:
987-500-052-3
Resumen:
Los textos que componen este libro se fueron escribiendo a lo largo de siete años. No pretenden dar cuenta de un saber cinematográfico irrefutable; en todo caso quieren atesorar la resonancia que ciertos films han provocado sobre una mirada. Me gusta pensar que el conjunto no es una mera recopilación de comentarios críticos sino la puesta en escena de algunas ideas sobre el cine. Seguramente eso no alcanza para configurar una teoría; sólo diré que reconozco ciertas obsesiones que los atraviesan y que han persistido al cabo de los años. El primer ensayo del libro reflexiona sobre Jean-Luc Godard; el último, sobre Andrei Tarkovski. Si Godard rueda los films que todavía no pueden hacerse, las películas de Tarkovski son aquellas que ya nunca podrán hacerse. Uno filma como si el cine no existiera más, el otro como si el cine aún no hubiera sido inventado. Esa colocación desplazada, paradójica, inadecuada es una manera de ser artistas de su tiempo: en su desgarrada impertinencia, sus films constituyen la mayor impugnación al modelo del cine dominante. Estos anacronismos son las localidades que delimitan un territorio: entre ambos se despliega, como en un arco, el resto de los ensayos. El cine suele ser un arte obvio, tautológico, perezoso. Lo que me interesa en este conjunto heterogéneo de films y realizadores es justamente su voluntad para eludir la cómoda certeza de las convenciones. La organización del libro en cuatro grupos de ensayos es irremediablemente arbitraria, pero intenta dar cuenta de ciertas constantes. En este sentido, las diferentes actitudes adoptadas por estos realizadores frente al cine mainstream podrían definirse como poéticas de la negatividad (caracterizadas por una potencia de ruptura que las vuelve inasimilables a cualquier sistema cinematográfico); poéticas de la subversión (que se inscriben en una tradición reescribiéndola, minándola y transformándola); poéticas de la desmesura (en las que el gesto excesivo del estilo se constituye como un punto de no retorno) y poéticas de lo absoluto (donde el cine parecería traspasar el límite de la representación para rozar lo inefable). El libro obtuvo el Primer premio de creacion literaria (categoría ensayo) del Fondo Nacional de las Artes, 1999.