INVESTIGADORES
OKLANDER Luciana Ines
informe técnico
Título:
INFORME DE ACCESO A LOS RECURSOS GENETICOS MINISTERIO ECOLOGIA DE LA PROVINCIA DE MISIONES
Autor/es:
L. I. OKLANDER; AGOSTINI, I; ESTEBAN PIZZIO; JULIÁN E.M. BAIGORRIA
Fecha inicio/fin:
2014-09-01/2014-12-20
Páginas:
1-6
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
En este estudio se utilizaron técnicas no invasivas (perros de detección y genética molecular) para detectar y recolectar heces de la/las poblaciones remanentes de carayá rojo y carayá negro (Alouatta guariba clamitans y Alouatta caraya) en el interior de la Selva Paranaense de Misiones, Argentina. En 2013 realizamos el Primer Taller de Conservación para la especie Alouatta guariba clamitans donde se propusieron 12 acciones prioritarias. En este estudio quisimos realizar dos acciones prioritarias: 1) estimar la actual distribución de la población del carayá rojo en Misiones, 2) estudiar la diversidad genética de las poblaciones remanentes de la especie. Se muestrearon áreas protegidas y no protegidas, comprendidas entre el Parque Provincial Piñalito al norte, hasta El Soberbio al sur del P.P. Moconá, el P.P.Caá-Yarí, la Reserva Guaraní y la Reserva Papel Misionero al oeste hasta el límite con Brasil al este. Registramos un grupo de carayá rojo dentro del Parque Provincial ?El Piñalito? observándolos en forma directa y colectamos heces para realizar futuros estudios genéticos. Obtuvimos registros sonoros atribuibles a Alouatta en el P. P. Moconá y en remanentes de bosque en la Colonia Esmeralda. Las entrevistas a pobladores locales y guarda parques indican que los registros sonoros pertenecían a A. guariba clamitans. No obtuvimos registros de la especie en el resto del área muestreada. Ni obtuvimos registros de Alouatta caraya en toda la zona relevada. No existen datos de densidad post-fiebre amarilla y no pudimos estimar con este muestreo la densidad actual. Sin embargo, obtuvimos registros de la especie en tres localidades (Piñalito/Moconá y C. Esmeralda) donde había desaparecido luego del brote y ahora se registran nuevamente. Esta información es de vital importancia para avanzar en el desarrollo del Plan de Acción para la especie que se encuentra actualmente en Peligro Crítico de Extinción en Argentina (SAREM 2012)