INVESTIGADORES
CHARLIN Judith Emilce
informe técnico
Título:
Informe final Proyecto King Grant for Precolumbian Archaeology # 201904, Sociedad de Arqueología Americana
Autor/es:
LILIANA MANZI; JUDITH CHARLIN
Fecha inicio/fin:
2019-02-20/2021-09-23
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
arte rupestre
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
En el marco del proyecto King Grant for Precolumbian Archaeology # 201904 (y prórroga 2020 a causa de la pandemia COVID-19), financiado por la Sociedad de Arqueología Americana -SAA-, se realizaron las siguientes actividades dirigidas a cumplir con los objetivos propuestos en dicho proyecto.A) Se ampliaron los muestreos hacia sectores que no habían sido investigados en el territorio argentino previamente con la meta de continuar en el reconocimiento de la variabilidad morfológica y técnica de los diseños rupestres como de las distintas clases/situaciones de localización. Con respecto al territorio chileno contábamos con algunas referencias que queríamos precisar (Bate 1970; Bird 1996; Gallardo 2009), puesto que no conocíamos la variabilidad de motivos representados como tampoco sus frecuencias.B) Se obtuvieron precisiones cronológicas sobre bases absolutas para ajustar el esquema cronológico construido sobre bases relativas, en el cual se diferenciaron tres momentos de ejecución de los motivos rupestres. Desde los más tardíos a los más tempranos son los siguientes:1. motivos pintados en rojo de grandes dimensiones, incluyendo un antropomorfo sexuado y un motivo de grecas (Manzi et al. 2019), que podrían ser asignados a momentos históricos (Belardi 2004 y referencias allí citadas) y tener correspondencia con un trozo de cuero decorado con grecas del ajuar de la tumba de Cerro Johnny, Chile (350±90 años AP, Martinic 1976, 1995).2. diseños abstractos geométricos (sensu Massone 1982), incluyendo algunos motivos figurativos que fueron asignados a los últimos 2000 años, conforme comparaciones morfológicas y relativas y fechados indirectos de pigmentos recuperados en capa (Bate 1970, Gómez Otero 1989-90, Prieto et al. 1998). Estas expresiones visuales son las más frecuentes en el CVPA y comprenden el denominado ?estilo Río Chico? (sensu Bate 1970, 1971).3. guanacos grabados con técnicas incisas y raspado con cuellos largos, sin cabezas, cuartos traseros destacados y mayormente con patas cónicas (Manzi et al. 2019, 2021), semejantes a motivos pintados y grabados registrados entre 200 y 650 km al norte-noroeste (río Santa Cruz, Fiore y Ocampo 2009; Acevedo et al. 2013; meseta del Strobel, Re 2017; meseta central, Carden et al.22009; Alto río Pinturas, Aschero 1996, 2012; Aschero e Isasmendi, 2018; Gradin et al. 1979), atribuidos a momentos más tempranos de ocupación del área -ca. 6000-5000 años AP-.La asignación temporal de estos tres segmentos temporales está siendo sometida a evaluación a partir de muestras, tanto de pinturas como de grabados, enviadas a datar por AMS al Center for Applied Isotopes Studies de la Universidad de Georgia (Estados Unidos de Norteamérica). Los resultados obtenidos no sólo nos darán un marco cronológico más preciso sino también arrojarán nuevas evidencias para discutir la redundancia de uso de ciertas localizaciones. Los fechados absolutos obtenidos hasta el momento sobre cinco muestras de pinturas rupestres extraídas de diferentes tipos de motivos efectuados en distintos colores (rojo -el predominante-, blanco y negro) y pertenecientes a diversos sitios arqueológicos de la región se presentan en la tabla 1. Lamentablemente, si bien se tomaron un total de 10 muestras de pinturas para ser datadas, cinco de ellas no ofrecieron cantidad suficiente de materia orgánica. Actualmente, en el laboratorio de la Universidad de Georgia se encuentra en marcha el análisis por espectroscopía Raman (a cargo del Dr. A. Cherbinsky) de cinco muestras de grabados rupestres de los sitios Lamasaurios I, II y VI (ver tablas 2 y 3) y Campo El Cinco con la expectativa de identificar la presencia de oxalatos de calcio o carbonatos contenidos en los barnices del desierto que posteriormente serán procesados para obtener fechados por AMS (Ruiz et al. 2012; Watchman 1991; Watchman et al. 2005). La realización de fechados radiocarbónicos a partir de las acreciones de oxalatos de calcio o carbonatos que subyacen y suprayacen a las superficies grabadas permitirán obtener fechas ante y post quem, esto es, fechas máximas y mínimas, nos permitiran acotar un lapso para la ejecución de los grabados (Ruiz et al. 2012, Watchman 1991, Watchman et al. 2005). La wedelita y wewelita son minerales de los oxalatos ricos en carbón que posibilitan la realización de fechados radiocarbónicos de las acreciones (Watchman et al. 2005). Cabe señalar que los oxalatos de calcio también han sido utilizados para la datación de pinturas cuyas mezclas pigmentarias no contienen materia orgánica suficiente, generalmente por problemas de preservación. Recientemente, se ha obtenido una fecha mínima de ca. 45.500 AP para las pinturas más tempranas del SE asiático (Indonesia) a partir del análisis isotópico de las series de Uranio de las acreciones de carbonato de calcio (Brumm et al. 2021).C) Se analizaron pigmentos que conforman las mezclas utilizadas en pinturas rupestres mediante análisis de espectroscopia Ramán y micro fluorescencia de rayos x. Esta búsqueda nos permitió reconocer que los tonos rojos están disponibles en el área de forma ubicua y reconocer que en algunos casos las hematitas fueron sometidas a tratamiento térmico.Los muestreos realizados para este fin nos permitieron reconocer un procedimiento técnico en la producción de motivos rupestres que hasta el momento había pasado desapercibido. Estos comprenden las bicromías, para las que no se utilizaron dos pigmentos distintos (rojos combinados con blancos o negros) sino que se las produjo utilizando las variaciones de color del soporte con la aplicación de un solo tono de pintura o por medio de generar contrates entre las superficies a través del raspado.D) Se avanzó en el reconocimiento de variaciones morfológicas y técnicas. En este marco comenzó a ser valorada la presencia de motivos figurativos: antropomorfos, zoomorfos, positivos y negativos de manos y tridígitos, que hasta el momento han sido considerados como una clase de motivo que conforma el denominado ?Estilo Río Chico?, planteando la posibilidad de que esta clase de representaciones presenten ?independencia representativa? y se encuentran en co-ocurrencia con los motivos abstractos geométricos simples en virtud del uso redundante de las mismas localizaciones por parte de metapoblaciones (Barrientos y Pérez 2007), del repoblamiento o la visita de espacios (Borrero 2011), en los últimos 2000 años AP. En esta misma línea se prevé que algunos3diseños que previamente fueron clasificados por la similitud que su morfología tiene con ciertas figuras geométricas, tales como círculos radiados y arcos, más que corresponder motivos abstractos geométricos, tal vez podrían representar ?cuerpos celestes -estrellas-? (Boschín 2009), o bien arco iris (Podestá et al. 2009), al tratarse de fenómenos óptico-meteorológicos observables casi a diario. Asimismo se evalúa la diversidad existente en los diseños de guanacos grabados (Manzi et al. 2021).E) Se valoraron distintas clases de soportes y relaciones de visibilidad de motivos rupestres, habiendo sido observado que las distribuciones de pinturas y grabados se ubican en diferentes sectores de las coladas basálticas y en referencia a las paredes en las que se disponen, estás evidencian distintos niveles de visibilidad desde distintas distancias de aproximación (cercanía). Se aplicaron técnicas fotogramétricas, que debido al bajo contraste que presentan las paredes rocosas no permiten generar superficies 3D, pero si dan cuenta de las características de los soportes y de la distribución de motivos sobre estos.F) Se comenzaron a registrar factores que podrían haber incidido en la preservación diferencial de pinturas rupestres: grado de exposición a la intemperie y crecimiento de líquenes.Consideramos que las metas previstas han sido en su totalidad alcanzadas, puesto que no sólo hemos podido prospectar todas las áreas previstas, detectado mayor representación de una clase de motivos que tiene potencialidad de responder al momento más temprano de ocupación del área, registrando asimismo variabilidad morfológica (guanacos grabados), obtenido muestras que han sido en su mayoría analizadas mediante técnicas arqueométricas restando únicamente esperar la entrega de los resultados de los análisis de oxalatos. Se ha avanzado en las determinaciones de clases de motivos y se está discutiendo la valoración diferencial entre los diseños abstractos geométricos y figurativos en la escala local y regional. A la vez se obtuvieron precisiones en cuanto a la variabilidad de diseños y formas de co-ocurrencia entre distintas localizaciones y su relación con las estrategias de movilidad y proceso de ocupación del CVPA. A la vez que los resultados alcanzados también serán de utilidad en el manejo de esta clase de recurso cultural, en cuanto a su documentación y conservación.