INVESTIGADORES
CILIBERTO Maria Valeria
libros
Título:
Aspectos sociodemográficos del crecimiento periurbano. San José de Flores, 1815 - 1869.
Autor/es:
CILIBERTO, M. V.
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2004 p. 197
ISSN:
987-544-116-3
Resumen:
Desde que la historiografía dejó de resumir nuestro pasado agrario en la estereotipada imagen de un gaucho a caballo recorriendo la solitaria pampa, son muchas las investigaciones que confirmaron la complejidad de una campaña porteña de granos y ganados, de campesinos no tan pobres y de estancieros menos ricos. Este “redescubrimiento” de la heterogeneidad social y productiva del mundo rural rioplatense pronto fue asociado a las distintas fases y modalidades de la dinámica de su poblamiento, y los estudios demográficos terminaron de desmitificar la historia de ocupación del espacio y de expansión de la frontera reemplazando a los típicos grandes terratenientes ganaderos ausentistas por una multitud de familias pastoras y labradoras, proveedoras de reseros e introductores y productoras de las miles de fanegas de trigo consumidas por los porteños de la época. Hoy podemos decir que, para la mayoría de los historiadores, la campaña bonaerense ha dejado de ser sinónimo de un espacio inmóvil y homogéneo, colmado de vacas y estancias pero vacío de gente. Sin embargo, algunas de aquellas representaciones tradicionales ligadas a las características de su desarrollo todavía son aceptadas sin mayores cuestionamientos. De hecho, buena parte de estos estudios suelen reiterar la ya clásica idea de una economía dual e, ignorando o minimizando las interacciones que se establecen entre el mercado y su zona de aprovisionamiento más cercana, presentan a este renovado mundo rural completamente disociado del urbano.  A partir de esta reflexión, centramos nuestra investigación en el análisis de las interconexiones ciudad-campaña en el marco del proceso de crecimiento de la población y de expansión de la producción que tiene lugar en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX. En esta primera etapa de trabajo, articulada en torno a los aspectos poblacionales de esa interacción, abordamos la dinámica de colonización del área agrícola geográficamente más próxima a Buenos Aires. Nos hemos ocupado específicamente del Partido de San José de Flores, un pequeño universo de labradores especializados en la agricultura cerealera y frutihortícola del abasto urbano. El objetivo general de nuestro trabajo es el de analizar la dimensión sociodemográfica de la interrelación generada entre la ciudad de Buenos Aires y su inmediato hinterland agroproductor, durante el período comprendido entre inicios del siglo XIX y los últimos años de la década de 1860. Pensamos que este casi medio siglo, en el que la continuidad del crecimiento demográfico se conjuga con importantes transformaciones tanto en el ámbito de la producción como en el del régimen de la propiedad y de la organización político-institucional, conforma un marco cronológico interesante para observar como permanencias y discontinuidades estructuran un mundo productiva, social y espacialmente diferenciado del urbano pero, de hecho, absolutamente dependiente de su desarrollo.