INVESTIGADORES
LOZANO Luis Alberto
informe técnico
Título:
Análisis de suelos de parrales con baja producción de Kiwi (Actinidia deliciosa)
Autor/es:
SORACCO C.G.; LOZANO L.A.; SARLI, GUILLERMO OLIVERIO
Fecha inicio/fin:
2009-04-01/2009-11-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion vegetal-Frutas
Descripción:
Análisis de suelos de parrales con baja producción de Kiwi (Actinidia deliciosa)INTRODUCCIÓNEl kiwi (Actinidia deliciosa) es una planta trepadora originaria de las laderas del Himalaya, en el sur de China, introducida en Nueva Zelanda en 1904 y desde entonces cultivada en muchas regiones templadas por su fruto comestible.En la provincia de Kiangsi, China, las plantas silvestres crecen sobre una capa de “tierra negra de bosque”, con alto contenido de materia orgánica, alta retención hídrica y alta permeabilidad.Para un crecimiento óptimo requiere suelo húmedo, pero bien drenado, preferentemente de texturas franco a franco arenosas. Según Morton (1987), los suelos pesados (texturas finas), sujetos a saturación o cuasi saturación con agua son completamente inadecuados.Save & Serrano (1986) estudiaron el efecto del anegamiento en el crecimiento de esta especie, encontrando que tiene una marcada intolerancia al mismo, lo cual constituye una barrera para su difusión en suelos pobremente drenados, donde el manejo del riego deberá ser muy cuidadoso. Sufren la falta de oxígeno ya sea por el tipo de suelo o por exceso de agua con baja capacidad de penetración de capas endurecidas.Presenta un sistema radicular fibroso y superficial, las raíces son carnosas, con gruesa capa de floema; muy ramificadas y con tendencia a desarrollarse preferentemente en el estrato superior del terreno. Varios autores afirman que aún en suelos sueltos no exceden los 50 cm de profundidad. Sin embargo Greaves (1985) encontró en un suelo franco arenoso que el 46 % de las raíces del kiwi se encuentran entre los 2 m y los 4 m. Cuando los terrenos son compactos las raíces tienden a aparecer en superficie. Es por esto que prefiere suelos sueltos y livianos.En cuanto a las propiedades químicas del suelo es un cultivo que prefiere suelo ligeramente ácido, aunque tolera pH en el rango de 5,5 a 7,3.No tolera suelos salinos, y es preferible un bajo contenido de sales (una conductividad eléctrica menor a 1 dS.m-1).ANÁLISIS PROPUESTOSDescripción del loteSe procederá en primer lugar a delimitar el parral en parcelas homogéneas en cuanto al vigor y estado general de plantas. Se utilizará como base el conocimiento de los asesores del establecimiento, y mapas de estado de plantas desarrollados por los mismos.Luego se realizará una calicata en cada parcela con el objetivo de determinar las características morfológicas más relevantes. Asimismo se extraerá una muestra compuesta de al menos diez submuestras en cada parcela homogénea, a dos rangos de profundidad, para las determinaciones de laboratorio.Determinaciones físicasTexturaSe determinará la textura de cada parcela, es decir su contenido porcentual en arcilla, limo y arena, para las dos profundidades a estudiar. La textura es una de las propiedades del suelo que más influye sobre el comportamiento y naturaleza en cuanto a la geometría del espacio poroso, sus interacciones con el agua, el aire y los solutos, su susceptibilidad a la compactación y su dureza (Hillel, 1998).Se utilizará el método del hidrómetro para esta determinación (SAMLA, 2005).Densidad aparenteLa densidad aparente se define como el cociente entre la masa seca de suelo y el volumen global, incluyendo el espacio poroso. Esta determinación informa sobre la compactación de cada horizonte, y permite inferir las dificultades para la emergencia, el enraizamiento y la circulación de agua y el aire. Del valor de densidad aparente se puede obtener el valor de porosidad total.Determinaciones químicasContenido de Materia orgánicaSe define como materia orgánica del suelo a la mezcla heterogénea y compleja de materiales orgánicos que se encuentran de forma natural en el suelo.  Su importancia está dada por su participación en procesos de tanta trascendencia para el comportamiento del suelo y crecimiento de las plantas y organismos del suelo como son: formación y estabilización de los agregados, adsorción e intercambio catiónico, suministro de energía y nutrientes, capacidad de retención de humedad, diversos procesos edafogénicos y protección del suelo contra la degradación por erosión (Porta Casanellas et al, 1999).La determinación se realizará utilizando el método de Walkley y Black modificado (SAMLA, 2005).pHLa forma más usual de diagnosticar las condiciones de acidez o de basicidad de un horizonte de un suelo se basa, por su rapidez y facilidad, en la medida del pH en una suspensión suelo-agua. La acidez  y la basicidad del suelo afectan a sus diversas propiedades, a su comportamiento y al crecimiento de las plantas. Las principales propiedades físicas afectadas son la estructura, la porosidad y la conductividad hidráulica. Las principales propiedades químicas afectadas son la disponibilidad de nutrientes y la movilidad de elementos tóxicos. En cuanto a las propiedades biológicas se ven afectadas la humificación y la movilidad y absorción de nutrientes principalmente.Salinidad (conductividad eléctrica)La problemática de los suelos que contienen alto contenido de sales solubles se conoce desde hace más de dos siglos. Para determinar la condición de un suelo en cuanto el contenido de sales solubles se utiliza la medición de la conductividad eléctrica de una pasta de suelo y agua. La tolerancia depende de la especie considerada, pero el límite de 4 dS.m-1 es considerado para caracterizar a un suelo como salino.Contenido de sodioUn alto contenido en sodio afecta varias propiedades del suelo, pudiendo producir degradación de la estructura, tendencia al sellado y encostramiento, disminución de la conductividad hidráulica, deficiente desarrollo radicular, toxicidad debida al sodio de cambio, entre otros efectos indeseables.ANÁLISIS DE RESULTADOSUna vez obtenidos los resultados de estas determinaciones se realizará un análisis considerando todas estas propiedades, y las exigencias del cultivo. Se realizará un informe con los resultados y el análisis pertinente, que el productor podrá disponer para su evaluación, de acuerdo a sus necesidades.COSTO: un mil novecientos pesos ($ 1900)El costo total incluye el muestreo, delimitación de sectores, construcción de calicatas y la observación a campo. Las determinaciones de laboratorio incluirán densidad aparente, porosidad total, textura, contenido de materia orgánica, pH, conductividad eléctrica (salinidad) y contenido de sodio. Se entregará un informe con todos los resultados, su análisis y conclusiones para dar un diagnóstico de aptitud de esos suelos para el cultivo de kiwi.BIBLIOGRAFÍA- Greaves A.J. 1985. Root distribution of kiwifruit (Actinidia deliciosa) in a deep sandy loam soil of the Te Puke district, New Zealand. New Zealand Journal of Agricultural Research 28: 433-436.- Hillel, D. 1998. Environmental Soil Physics. Academic Press. Madison, WI.  - Morton, J. 1987. Kiwifruit. p. 293–300. In: Fruits of warm climates. Julia F. Morton, Miami, FL.- Porta Casanellas, Jaime; López Acevedo Reguerín, M.; Roquero de Laburu, C. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.- SAMLA, 2005. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación Argentina. Dirección de Producción Agrícola. Sistema de Apoyo Metodológico a los Laboratorios de Análisis de Suelos Agua, Vegetales y Enmiendas Orgánicas.- Save R. & L. Serrano. 1986. Some physiological and growth responses of  kiwi  fruit (Actinidia chinensis) to flooding. Physiol. Plant. 66: 75–78.