INVESTIGADORES
ELISIO Mariano
informe técnico
Título:
Influencias del tamaño materno y su condición de primera preñez sobre el potencial reproductivo del gatuzo (Mustelus schmitti).
Autor/es:
ELISIO MARIANO; CORTÉS FEDERICO; PÉREZ MARCELO; COLONELLO JORGE
Fecha inicio/fin:
2022-01-01/2022-12-15
Páginas:
1-16
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Explotacion
Descripción:
El gatuzo es un tiburón vivíparo de ciclo anual comercialmenteimportante en el Atlántico sudoccidental. La explotación de este recurso hagenerado una disminución de su abundancia y los tamaños capturados, yactualmente esta especie está en peligro crítico de conservación. Este estudioevaluó cómo la variación en el tamaño de las hembras y su condición de primerapreñez condicionan el potencial reproductivo y de resiliencia poblacional de laespecie. Para ello se analizó la relación entre la longitud de las hembras, elinicio de la primera maternidad, y la cantidad y tamaño de las crías. Seanalizaron 10173 hembras de gatuzo capturadas a lo largo de la costa atlánticasudoccidental (34° y 43° LS, <100 m) entre el 2002 y el 2019. Se registrólongitud total (LT) y estadio de madurez de los ejemplares. En hembras adultasse registró el diámetro máximo folicular (DMF) y en preñadas también el númerode embriones (fertilidad) y su longitud total promedio (LTemb). La LT deprimera maternidad fue de 60,9 cm (~3 cm mayor a la de madurez). La fertilidad observadafue de entre 1 y 24 embriones con valores medios que incrementaronpotencialmente respecto a la LT materna. La variación del LTemb con el díajuliano se ajustó significativamente al modelo de Gompertz, con un Linfestimado de 24,3 cm. Las hembras de mayor tamaño presentaron en promedioembriones más grandes, lo cual fue mayormente evidente durante el segundosemestre y estuvo acompañado por un claro patrón de sobre dispersión asociado ala aparición de madres chicas con embriones considerablemente más pequeños. Nose observaron hembras a punto de parir más allá de inicios del verano. El DMFde las hembras preñadas mostró un cambio temporal exponencial que fue afectado tambiénpositivamente por la LT. El 38,9 % de las hembras no preñadas mostraron unretardo en el desarrollo folicular respecto al de las hembras preñadas. Estegrupo estuvo representado por hembras de pequeño tamaño que estarían en suprimer ciclo ovárico. La ovulación e inicio de la preñez se registróprincipalmente en primavera y verano, aunque un grupo minoritario de hembras depequeño tamaño mostró evidencias de ovulación entre fines de verano y otoño.Así, las evidencias de este estudio indican que el aumento relativo de hembrasmás pequeñas, y de primera madurez en la población adulta de gatuzo produciría unadisminución significativa en su tasa relativa de crecimiento poblacional.