INVESTIGADORES
FERNANDEZ Jose
libros
Título:
Las guerras de la política. Clausewitz entre Maquiavelo y Perón
Autor/es:
JOSÉ FERNÁNDEZ VEGA
Editorial:
Edhasa
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 376
ISSN:
950-751-058-3
Resumen:
English: "Political Wars:  Clausewitz from Machiavelli to Perón", by José Fernández Vega.  This book, very well-received by the mainstream Argentine press, is an academic study of Carl von Clausewitz? (1770-1831) philosophy of war. It explores the theories of Clausewitz as expressed in ?On War? (1832) and their impact in the realms of military strategy and modern political philosophy. The argument pays special attention to the influence of Clausewitz´s writings upon contemporary political theory and challenges popular but misleading interpretations of ?On War? that have appeared since 1900. A final chapter deals with the Argentine reception of Clausewitz. This is perhaps the first major book written on the subject in Spanish. Fernández earned a Ph.D in Philosophy after performing research in archives of different countries, including Germany. Reviews of the book are available on the Web (please, see the list of reviews here below) Español: Desde hace más de un siglo y medio Carl von Clausewitz (1770-1831) constituye una referencia clásica para entender el fenómeno de la guerra. Su obra principal, ?De la guerra? (1832), es el único legado estratégico de la modernidad que ha logrado resistir el paso del tiempo y la tremenda aceleración de nuestra época, con sus grandes transformaciones políticas y tecnológicas. Para Clausewitz la guerra traía aparejada mucho más que batallas llenas de crueles consecuencias humanas y devastación material. La guerra no sería posible sin un plan político que la respalde, y la convierta en un instrumento usual para la conquista de los fines que el Estado u otros agrupamientos en lucha intentan perseguir en cada momento. La visión ?realista? de Clausewitz es un resultado de una sofisticada aproximación teórica a su tema, en el que las referencias filosóficas se vuelven centrales. El problema de la guerra tal como lo abordó la filosofía política moderna ofrece un contexto esencial para el surgimiento de la teoría clausewitziana. Ese es el tema de la primera sección de este libro. Dicho contexto posibilita un análisis más preciso ?y quizá profundo?de ?De la guerra?. Por ello en la segunda parte de este libro se busca analizar la teoría de la guerra Clausewitz a partir de su proyección en los planos filosófico, político e histórico, pues fue en ellos que esa teoría halló su respaldo original y gracias a su original combinación alcanzó su impresionante vigencia en el tiempo. Clausewitz es considerado aquí, ante todo, como un pensador político y social, cuya obra se encuentra en íntima relación con corrientes filosóficas que lo precedieron y con el ambiente político e intelectual de su época. Su teoría de la estrategia no podría entenderse sin una determinada visión del Estado y de la política que este libro analiza. La influencia posterior de ?De la guerra?  alcanzó a figuras tan diversas como Lenin y Raymond Aron, Henry Kissinger y Benedetto Croce, Carl Schmitt y Juan D. Perón. El presente libro dedica toda la tercera y última sección al análisis de la recepción de Clausewitz en momentos específicos y en lugares determinados, comenzando por la Alemania guillermina y culminando en los años de plomo que vivió la Argentina en la década de 1970. Esta sección se basa en fuentes directas ubicadas en distintos archivos mundiales, y en la literatura secundaria más actualizada. En ?Las guerras de la política? se pretende resituar los escritos de Clausewitz en una dimensión que les es propia, una dimensión teórica más que puramente técnico-militar. ?De la guerra? ilumina cuestiones estratégicas, pero también políticas y filosóficas, como por ejemplo el problema de la violencia en la historia. Indaga distintas dimensiones de la guerra al tiempo que focaliza la política que cada una de ellas implica y su impacto en las relaciones internacionales. Comentarios críticos recibidos (hasta mayo de 2006):  (9). Luis Fernando Martín Ardila, en: Papel político, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), N° 18, diciembre de 2005, pp. 477- 479. ISSN 0122440-9.  (8). Marcelo Fernandes de Olivera, comentario en: Política Externa, Universidade de São Paulo, Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais (Brasil) vol. 14, Nº 2, setembro-outubro-novembro 2005, pp. 152-157. ISSN 1518-6660.  (7). Ana Kuschnir y Tadeo Lima ?Una cuestión de Estado (Sobre Las guerras de la política de J. Fernández Vega), Espacios de crítica y producción, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, N° 33, noviembre-diciembre de 2005, pp. 64-67, ISSN 0326-7946.  (6). M. Bergel y R. Martínez Mazzola, comentario en la sección ?Fichas? de Prismas. Revista de historia intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, 9, 2005, p. 348. ISSN 1666-1508.  (5). Tokatlian, Juan Gabriel, ?La tenaz vigencia de la guerra?, Ñ. Revista de Cultura de Clarín, 16. 7. 2005, pp. 14-15.  (4). Rodriguez, Pablo, ?Antes y después de Clausewitz. La técnica y la religión: claves de las guerras presentes y futuras?, Ñ. Revista de Cultura de Clarín, 16. 7. 2005, p. 15.  (3). Paredes, Rogelio C., ?Nueva visión de un clásico?, La Nación, 3 de julio de 2005, sección 6, p. 4. (2). Comentario en Debate. Revista semanal de opinión (Buenos Aires), 15 de abril de 2005, 3, N° 109, p. 56.  (1). Uriarte, Claudio, ?La guerra es la continación?, Radar, suplemento de Página/12 (Buenos Aires), 10 de abril de 2005, p. 29.