INVESTIGADORES
FUNES Patricia Graciela
libros
Título:
Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos
Autor/es:
FUNES, PATRICIA
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 p. 442
ISSN:
987-574-075-6
Resumen:
El libro "Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos"  es producto la reescritura de la tesis para optar por el grado de Doctora en Historia. CONTRATAPA “No es que tengamos brújula propia, es que hemos perdido la ajena”, escribía Pedro Henríquez Ureña en La Utopía de América (1925). Si Europa se había suicidado en la Gran Guerra, esta parte del mundo podía considerarse menos “bárbara” e imaginarse más libremente. Por otra parte, la reacción frente a las agresivas políticas de los Estados Unidos sobre la región recortaba problemas comunes en “Indoamérica”,  “Eurindia” o tantos otros nombres e identidades acuñadas en el período.  Salvar la Nación analiza los años veinte latinoamericanos. Época de ideas originales y creativas: revistas, asociaciones culturales e incluso un partido político de escala regional. El menú del banquete de los “trabajadores del pensamiento” se poblaba de  nuevos ingredientes: revolución, nacionalismo, socialismo, comunismo, antimperialismo, corporativismo, indigenismo.  También los preocupaba la ubicación de América Latina en la cartografía de la modernidad:  ¿Era Ariel, Calibán, Próspero? ¿espejo o complejo? El pensamiento de José Vasconcelos, Manuel Gamio, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, los indigenistas cusqueños, José Ingenieros, Leopoldo Lugones, entre otros, es analizado de manera original y novedosa. No se trabajan por biografías intelectuales ni por países sino a través de cinco proposiciones a partir de las cuales se pensó la nación. Cuanto más drásticas son las revisiones, más atrás se buscan orígenes y genealogías: el Tawantinsuyu, Quetzacóatl o el símil literario entre el Martín Fierro y la Chanson de Roland. Por otra parte: negros, indios, campesinos, obreros, son incorporados a la reflexión en la búsqueda de alternativas al orden oligárquico. La historiadora Patricia Funes nos invita a transitar esta investigación exhaustiva y provocadora, que aborda ese momento fundacional del siglo XX latinoamericano, cuando intelectuales y políticos, en clara ruptura con la “torre de marfil”,  pensaron la región y la nación como balance y como proyecto. INDICE INDICE PRIMERA PARTE Invitación. Invitación. Los años veinte: diálogos entre la “vieja” Europa y la Joven América. Intelectuales, cultura y política. Los Ulises Criollos, entre la ciudad letrada y las vanguardias. SEGUNDA PARTE I. “SALVAR LA NACIÓN”   ¿Qué es una nación?  Modernizar y civilizar.  Nación y crisis.  Ordenar el cambio o cambiar el orden: Los significados de la nación en los años veinte.  La nación es el Inkario. Nación: Patria y Fuerza. La patria es la soberanía de la continuidad. “Genius loci” y civismo. Grandes problemas nacionales: tierra y raza.  Forjando Patria.  La nación entre la ciencia y el ideal. Por mi raza hablará el espíritu. Las mayorías son la nación. Peruanicemos al Perú. II. LA NACIÓN Y SUS OTROS La nación bajo el microscopio. Pensar los indios, pensar por los indios. El “problema indio”. Continuidades y rupturas. Plurales indigenistas. Inkanismo, indianismo, indologias: Polémicas del indigenismo. De indio a campesino. De la insurgencia  campesina al mestizaje espiritual. ¡Tierra y Libertad! Tierra, Raza, Cultura.  Ambivalencias de la blanquitud: de inmigrante a maximalista. A todos los hombres del mundo, que quieran habitar el suelo argentino. Extranjero, disolvente, maximalista. Inversión de la barbarie: síntesis y crisoles. III. ANTIMPERIALISMO, LATINOAMERICANISMO  Y NACIÓN Panamérica. Ariel y Calibán. David y Goliat. Contra el imperialismo yanqui. Una estrategia política continental: un partido Indoamericano. Punto de vista antimperialista. La Cuestión del Nombre: De Nuestra América a América Latina. Indoamérica. IV. LENGUA Y LITERATURA: ARCANOS DE LA NACIÓN Idioma: “El problema nacional en pequeño.” Como hablamos. Como somos. Palabras para nombrar la Nación (¿o el Estado?). Leer versos con los ojos de la historia: Las literaturas nacionales. Letras, Estética y Política. La construcción del  canon: “los precursores”. Gauchos y más gauchos para una modernidad periférica. ¿Palma o Prada? ¿La costa o la sierra? ¿Revolución en la literatura o “literatura de la revolución”?: Vanguardistas o nacionalistas. Afeminados o viriles. V. SER SALVADOS POR LA NACIÓN. LAS BÚSQUEDAS DE UNA NUEVA LEGITIMIDAD La erosión del orden liberal. La democracia y sus adjetivos. “Organicemos la contrarrevolución.” El nacionalismo de los nacionalistas. Nación y socialismo. Nación o Socialismo. No una parte, el todo: El Partido es la nación. Definiciones sobre la revolución. Nacionalizar la Revolución Mexicana: recuperando a Madero y anticipando a Cárdenas. TERCERA PARTE A modo de conclusión. Fuentes y bibliografía. Agradecimientos.