INVESTIGADORES
SOBERON Jose Rodolfo
libros
Título:
Actividad antifúngica de extractos de plantas medicinales del NOA
Autor/es:
PASTORIZA, A.C.; SOBERÓN , J.R.; SGARIGILA, M. A.
Editorial:
PUBLICIA
Referencias:
Lugar: Beau Bassin ; Año: 2018 p. 109
ISSN:
978-6202430982
Resumen:
Las infecciones fúngicas en humanos causadas por patógenos oportunistas se acrecentaron en las dos últimas décadas. Entre ellos destacan los del género Candida, causales de infecciones sistémicas invasivas mortales. Desde la década del 50 se han desarrollado drogas con actividad antifúngica, no obstante estas terapias se ven negativamente afectadas por múltiples factores: elevada toxicidad, acción fungistática, desarrollo de cepas resistentes, elevados costes y limitado número de dianas moleculares que los antifúngicos actuales pueden atacar, lo que crea un mayor desafío para el descubrimiento y/o desarrollo de nuevas drogas. Estas situaciones hacen necesaria una búsqueda seria de compuestos dotados de mayor seguridad, potencia y selectividad, y que además puedan estar al alcance de la mayoría de la población. Las plantas medicinales representan fuentes únicas para las investigaciones sobre moléculas bioactivas para el desarrollo de drogas innovadoras de bajo coste.En el noroeste argentino existen especies vegetales con propiedades antifúngicas descritas en sus usos tradicionales. Entre ellas destacan: Raphanus sativus L. (Brassicaceae) y Anagallis arvensis L. (Primulaceae).Se prepararon extractos a partir de las silicuas de R. sativus y partes aéreas de A. arvensis, teniendo en cuenta que los usos etnomedicinales más comunes son las formas acuosas y etanólicas. El análisis del contenido de material soluble demostró que los extractos etanólicos presentaron rendimientos extractivos más elevados que los acuosos. La especie que generó mayores rendimientos fue A. arvensis verificándose diferencias significativas (p