INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
libros
Título:
De las guerras de religión a los indios coloniales. Memoria, violencia y representación
Autor/es:
SALAMANCA VILLAMIZAR CARLOS
Editorial:
Ediciones CIECS
Referencias:
Lugar: Cordoba; Año: 2020 p. 236
ISSN:
978-987-47661-4-4
Resumen:
(adjunto pdf pre-print. El sistema no me permite adjuntar el archivo del libro definitivo, el mismo está en el link referido) Este trabajo hace parte del proyecto ?Mediaciones y memorias de los tiempos recientes? en el que analizo las formas en que las prácticas de la memoria se entrecruzan con las políticas del multiculturalismo frente a las demandas públicas de justicia, verdad y reparación en situaciones de violencia masiva. Aunque los acontecimientos a los que hago referencia se produjeron en la segunda mitad del siglo XVI, esos casos constituyen experiencias sumamente ilustrativas a la hora de pensar la representación de la violencia en los contextos actuales. En el primer capítulo, me propongo analizar los valores que para distintos actores se ponen en juego frente al qué se recuerda, de qué forma y con qué propósito. Para esto presento en la introducción los principales conceptos utilizados y principalmente la noción de mediaciones de memoria, y explico las bases sobre las que considero que los casos que analizo contribuyen a las discusiones contemporáneas sobre la violencia y la memoria. En el segundo capítulo, analizo las representaciones del martirio utilizadas por católicos y protestantes en el contexto de las guerras de religión, prestando atención a los procesos de producción, circulación y relacionamiento en las sociedades en que surgieron. Analizo luego tres martirologios: el primero caracterizado por un dispositivo de glorificación que busca evadir la exaltación sacralizada de los mártires. El segundo que evidencia la tensión entre verdad ?teológica? y verdad ?histórica?, y un tercero en el que la crueldad es puesta en escena sin ambigüedades ni matices. En el tercer capítulo, estudio la figura polivalente del mártir y su circulación en un mundo en expansión de la mano de adelantos científicos, imaginación geográfica e histórica, y de la re-significación en la construcción del presente. El caso de la Compañía de Jesús me permitirá hacer un análisis transversal de las figuras del mártir y del martirio en diferentes soportes. Centrándome en las prácticas discursivas del encuentro con los indios, en el cuarto capítulo, pongo en diálogo las guerras por la supremacía religiosa abordadas en la parte 2 y las políticas culturales del martirio de la parte 3. Me propongo demostrar que la condición multifacética de los nativos americanos depende además de la experiencia colonial, de tensiones políticas en las que la religión tenía un rol estructurante y de marcos interpretativos que anteceden a la experiencia del Descubrimiento en los que las tensiones entre identidad y alteridad se expresaban en torno a lo humano, la belleza y la bondad. En el quinto capítulo, analizo una obra que demuestra cómo la cartografía era una empresa con fronteras difusas en sus modos de producción, ausencia de cánones unificados y distintas versiones de un hecho geográfico. Asimismo, veremos como la cartografía jesuita inscribió sus propios acontecimientos; al anclarse territorialmente y representarse con las técnicas cartográficas más avanzadas, los acontecimientos religiosos reafirmaban su estatus de veracidad histórica.