INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
libros
Título:
Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
Autor/es:
SALAMANCA, CARLOS Y ESPINA, ROSARIO
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2012 p. 309
ISSN:
978-950-673-990-4
Resumen:
Esta compilación se enmarca en la realización del Foro Internacional ?El Mapeo Participativo y los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas? (noviembre de 2012, Universidad Nacional de Rosario). El libro se compone de once artículos organizados en tres partes en las que se abordan: las diferentes perspectivas, técnicas y aprendizajes en torno a la cartografía social desde un enfoque metodológico; experiencias de procesos de mapeo participativo llevadas a cabo en el marco de movilizaciones indígenas por la defensa de los derechos, y algunos vínculos entre la elaboración colectiva de mapas y la producción y circulación de saberes, oralidades y prácticas territoriales. En la primera parte Perspectivas, Técnicas y Aprendizajes las contribuciones abordan el mapeo participativo como herramienta, describiendo las diferentes metodologías, enfoques y objetivos en los que se enmarcan los procesos de mapeo así como los niveles de participación y de uso de las nuevas tecnologías. La Segunda Parte titulada Derechos y Movilizaciones, contiene contribuciones elaboradas a partir de tres experiencias de mapeo participativo para la defensa de derechos territoriales de pueblos indígenas. Saberes, Oralidades y Prácticas es la tercera Parte en la que hemos reunido 5 artículos que aportan resultados y productos más específicos de las experiencias y aprendizajes de los autores. Los procesos de mapeo participativo permiten posicionamientos colectivos en contextos de crisis, negociación y conflicto. No obstante, la cartografía social y los procesos de mapeo participativo enfrentan varios retos y dificultades en asuntos como la participación real de los interesados, el control de la información incluida en los mapas, la ilegibilidad, la ?fetichización? de los resultados en desmedro de la importancia de los procesos, entre otros. En esta compilación se muestran experiencias que demuestran que los relevamientos son viables, que pueden llegar a ser eficaces y que su rol es imprescindible en el reconocimiento de los derechos indígenas. Esperamos que ésta publicación contribuya a enriquecer el debate en torno a su implementación tanto en la Argentina como en los otros países de la región.