INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
libros
Título:
ALECRIN. Cartografías para territorios en emergencia
Autor/es:
SALAMANCA VILLAMIZAR CARLOS
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2012 p. 307
ISSN:
978-950-673-991-1
Resumen:
En esta publicación abordamos la experiencia de los habitantes de la comunidad mbya guaraní Alecrín de la Provincia de Misiones. En lo que se refiere a los avances en el cumplimiento de los derechos territoriales en la Argentina, Alecrín constituye un caso excepcional y una experiencia positiva a seguir por otros grupos, colectivos o comunidades indígenas de la Argentina y de la región que, enfrentados a situaciones de violencia, hostigamiento y acciones e intentos (visibles o encubiertos) de desalojo se movilizan para relevar sus territorios desde su propia perspectiva. Esta publicación da cuenta de las experiencias de quienes participaron he dicho proceso. Recientes cambios legislativos han convertido a los mapas en escenarios en los que se define y determina una parte importante de las condiciones de existencia de los pueblos indígenas en Argentina y, en particular, de la forma en que poseen, utilizan y habitan sus tierras y territorios y en que usan y se relacionan con sus recursos naturales. El mapeamiento de tierras y territorios indígenas está relacionado con el contexto políticojurídico que resultó del proceso de reconocimiento de los pueblos indígenas por los Estados-nación de la región. Un reconocimiento que modificó tanto las relaciones entre pueblos indígenas y Estados, como el marco político-jurídico de la propiedad y el uso de la tierra, y los mecanismos utilizados para ofrecer (o no) garantías jurídicas sobre los mismos. A su vez, el reconocimiento que se propone garantizar a los indígenas la posesión y uso de tierras y territorios con grados variables de autonomía política y soberanía, viene de la mano de una nueva batería simbólica y retórica que hace que las tierras y territorios indígenas además de lugar de vida se conviertan en proceso y objeto de reivindicación. Nuevas denominaciones, formas de acción política y de liderazgo surgen y se debaten con las existentes en un escenario edificado en formas de acción política sustentadas en principios de relación, reconocimiento y legitimidad. En este recorrido entendemos el mapeo participativo como un proceso en el que, con diferentes propósitos, colectivos indígenas recopilan información, saberes, historias acerca de sus tierras y territorios y su relación con ellas proponiéndose elaborar una representación de las mismas, una narrativa territorial. Así, aunque naturalmente las características de tales narrativas territoriales dependan de los diferentes propósitos e intencionalidades con que son realizadas por organizaciones y comunidades indígenas, al ser el resultado de un diálogo en el que confluyen saberes de diferente tipo, naturaleza y legitimidad, las relaciones, los vínculos y los modos de articulación que se establecen entre sus participantes son de gran importancia y sugieren la emergencia de resultados y procesos de final abierto.