INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
libros
Título:
Performances políticos del heroísmo y la impunidad.
Autor/es:
SALAMANCA VILLAMIZAR CARLOS
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2011 p. 76
ISSN:
978-958-761-066-6
Resumen:
En el contexto contemporáneo las imágenes del dolor, la humillación y el sufrimiento circulan en el espacio público y asaltan la cotidianidad construyendo un escenario en el que, de manera más o menos explícita, la crueldad es puesta en escena. Desde múltiples lugares, autores de violencia, hacen circular -o permiten la circulación- de imágenes de desplazamientos, humillaciones, tratos inhumanos, degradantes y crueles. En el seno de las ciencias sociales latinoamericanas ha emergido un interés creciente por el análisis de acontecimientos como éstos y las prácticas artísticas que se derivan de ellos. Abordamos aquí las prácticas artísticas, en un sentido amplio del término, como productoras de imágenes, arquitecturas, objetos y relatos. En tal concepción amplia de las prácticas artísticas integraremos performances, prácticas de todos los días, registros audiovisuales y objetos de la cultura popular, ligados a la construcción de la impunidad. Los estudios contemporáneos del arte y la estética han tendido a priorizar el rol de las prácticas artísticas como motor y expresión de las movilizaciones de las víctimas del terrorismo de Estado y de los movimientos sociales del “nunca más”, ignorando o dejando de lado la evidencia de que tanto “víctimas” como “victimarios” hacen uso de variadas formas de construcción de memoria, de su propio heroísmo y de la historia social. La crueldad exhibida es pues, tanto herramienta de justicia y reivindicación como estrategia de consolidación de poder y construcción de hegemonía. Refiriéndonos a acontecimientos ligados a la guerra de la ex-Yugoslavia, nos proponemos contribuir a los debates latinoamericanos sobre impunidad, prácticas autoritarias, derechos humanos y movilización; acudir a este contexto tiene que ver con que esta guerra fue escenario de prácticas genocidas socialmente legitimadas frente a las cuáles los dispositivos, narrativas y moralidades ligados a los derechos humanos, la intervención internacional y la justicia transicional han tenido una efectividad apenas relativa. Si bien en el caso que nos ocupa tal legitimación tuvo una base importante en nacionalismos de dimensiones esencialistas (menos frecuentes en América Latina) nuestro análisis propone líneas de comparación acerca de las mediaciones que construyen/producen la impunidad con el contexto latinoamericano en donde tanto la impunidad y las mediaciones que la legitiman encontraron tierra fértil. Nos situamos en la línea propuesta por Segato acerca de la exhibición pública de la crueldad como mecanismo de comunicación y reconocemos la necesidad de dar cuenta del acto comunicativo que subyace a prácticas de violencia llevadas a cabo de manera sistemática. Nos proponemos contribuir a una agenda investigativa centrada en los mecanismos, dispositivos y artefactos que permiten y consolidan la impunidad, y en las prácticas artísticas que permiten la construcción y mantenimiento de determinados órdenes sociales instaurados a través de la crueldad puesta en escena.