INVESTIGADORES
TOLOZA Ariel Ceferino
informe técnico
Título:
Efecto letal del producto NOPUCID QUBIT en huevos de Pediculus humanus capitis (piojo de la cabeza) resistentes a permetrina
Autor/es:
DRA MARÍA INÉS PICOLLO, DRA. CLAUDIA VASSENA, LIC. ARIEL TOLOZA, LIC ANABELLA GALLARDO
Fecha inicio/fin:
2008-11-01/2008-11-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Enf.No Endemicas-Transmisibles
Descripción:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Tahoma; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:1627400839 -2147483648 8 0 66047 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoBodyTextIndent, li.MsoBodyTextIndent, div.MsoBodyTextIndent {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Sangría de texto normal Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; text-indent:35.4pt; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan no-line-numbers; font-size:10.0pt; font-family:"Tahoma","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoBodyTextIndent2, li.MsoBodyTextIndent2, div.MsoBodyTextIndent2 {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Sangría 2 de t\. independiente Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-indent:35.4pt; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan no-line-numbers; font-size:10.0pt; font-family:"Tahoma","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.SangradetextonormalCar {mso-style-name:"Sangría de texto normal Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Sangría de texto normal"; font-family:"Tahoma","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Tahoma; mso-hansi-font-family:Tahoma; mso-bidi-font-family:Tahoma; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.Sangra2detindependienteCar {mso-style-name:"Sangría 2 de t\. independiente Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Sangría 2 de t\. independiente"; font-family:"Tahoma","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Tahoma; mso-hansi-font-family:Tahoma; mso-bidi-font-family:Tahoma; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:765924205; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-722053042 201981957 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:; mso-level-tab-stop:71.4pt; mso-level-number-position:left; margin-left:71.4pt; text-indent:-18.0pt; font-family:Wingdings;} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} --> Por solicitud de LaboraToRio ELEA S.A., se realizó la evaluación de efectividad ovicida del producto Nopucid QUBIT sobre huevos de Pediculus humanus capitis (piojo de la cabeza) resistentes a permetrina.   PRODUCTO Tres muestras del producto a evaluar fueron entregadas por la empresa con el rótulo  NOPUCID QUBIT. Las muestras se mantuvieron a temperatura ambiente hasta su utilización en el ensayo biológico. La composición no fue determinada por el CIPEIN.               MATERIALES Y MÉTODOS  Insectos: Se utilizaron huevos de piojos (Pediculus humanus capitis) recolectados en establecimientos educativos y cuya resistencia a permetrina fue previamente determinada por el CIPEIN (Picollo et al 1998) (Picollo et al 2000) (Mougabure Cueto et al 2002) (Vassena et al 2003). Las poblaciones de piojos seleccionadas para este estudio fueron: §  Población HB, recolectada en el Hogar Belgrano, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Esta población posee resistencia intermedia a insecticidas piretroides. §  Población RT, recolectada en el Colegio República de Turquía, Barrio Nuñez, Ciudad de Buenos Aires. Esta población posee alta resistencia a insecticidas piretroides.    Considerando que el 90% de las poblaciones de piojos recolectados en la Ciudad de Buenos y alrededores mostraron alta resistencia a permetrina y otros insecticidas piretroides, estas poblaciones son representativas de los piojos de Buenos Aires. Los huevos de piojos (liendres) se recolectaron de cabezas de niños de 6-12 años de edad utilizando un peine fino y se enviaron al CIPEIN donde se mantuvieron a 28ºC y 75% HR, que son las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de las liendres en laboratorio. Para los bio-ensayos se seleccionaron huevos de desarrollo tardío (mayor a 10 días) en base a la visualización de los ojos negros y apéndices del embrión visualizadas a través del corion transparente (Mougabure Cueto et al. 2006).   Muestras: La muestra entregada por Laboratorio ELEA se utilizó sin diluir y después de una buena agitación. Se colocaron 5 mililitros del formulado a evaluar en recipientes de vidrio de 4x4 cm de base y 8 cm de altura, donde posteriormente se sumergieron los huevos de piojos.    3.3. Metodología de ensayo Se separaron grupos de 10 huevos y cada grupo se adhirió a una zona extrema del portaobjeto de vidrio mediante cinta doble faz. Cada portaobjeto conteniendo los huevos tardíos, se sumergió durante 2 minutos en 5 ml del formulado a evaluar. Los huevos controles se sumergieron en agua. Luego de la exposición, los portaobjetos con los huevos se sumergieron en 5 ml de agua (2 veces) (Toloza et al 2008) Todos los portaobjetos con los huevos expuestos al formulado o controles se incubaron a 28ºC y a 75% HR, condiciones óptimas para el desarrollo embrionario en laboratorio (Mougabure Cueto et al. 2006) La evaluación de la muestra se realizó en 3 ensayos independientes. La mortalidad de huevos tratados se registró 5 días después de la eclosión de todos los controles (aproximadamente a los 7 días de la exposición). Se consideraron muertos los huevos con el opérculo cerrado o huevos con opérculo abierto y el embrión dentro.