INVESTIGADORES
HECHT Ana Carolina
libros
Título:
"Todavía no se hallaron hablar en idioma". Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Argentina)
Autor/es:
HECHT, ANA CAROLINA
Editorial:
LINCOM EUROPA, academic publications
Referencias:
Lugar: Múnich; Año: 2010 p. 270
ISSN:
978-3-89586-361-5
Resumen:
?Todavía no se hallaron hablar en idioma. Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Buenos Aires)? es una obra que resulta de una investigación doctoral en donde se efectúa un cruce interdisciplinario entre la sociolingüística y la antropología. En este estudio se abordan los procesos de socialización lingüística de los niños del barrio toba de Derqui ubicado en Argentina, caracterizado porque sus residentes son migrantes indígenas bilingües. No obstante, el español parece estar desplazando a la lengua toba en la mayoría de las situaciones comunicativas en las que los niños participan. Con el fin de comprender la cotidianeidad del proceso de transmisión intergeneracional de la lengua, desde una perspectiva etnográfica-antropológica, se analizan críticamente ciertas explicaciones sociolingüísticas que sostienen que estamos frente a un proceso irreversible de desplazamiento lingüístico porque se trata de una lengua hablada en un asentamiento que nace de un proceso migratorio de un contexto rural a otro urbano, porque no es la primera lengua de los niños y porque no cuenta con un espacio visible en el ámbito escolar. No obstante, dichos postulados fueron contrastándose gracias a la combinación de los estudios sobre los procesos de socialización y socialización lingüística con las investigaciones sobre niñez. Asimismo, una de nuestras premisas metodológicas centrales refiere a la incorporación de los niños como agentes sociales participantes del proceso de investigación, y para ello se diseñaron talleres en donde la voz de los niños ocupó un espacio central y en donde sus ideas, pareceres e impresiones se incluyeron en el trabajo. En síntesis, a partir de esta obra se deconstruyen dos nociones implícitas en esta problemática: la de niñez y la de experiencias lingüísticas, ya que evidenciamos cómo las prácticas, representaciones e ideologías lingüísticas van cambiando en diferentes momentos del ciclo vital de acuerdo con cambios en las ideas nativas acerca de la niñez, la adultez, la maduración, y la identificación étnica, entre otros aspectos.