PERSONAL DE APOYO
TISNES Adela
informe técnico
Título:
INFORME CONSECUENCIAS SOCIALES DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN TANDIL
Autor/es:
OLIVA, ANDREA; RÉBORI, LAURA; ROMERO, MARÍA SOL; LINARES, SANTIAGO; ADELA TISNÉS; MACÍAS, FERNANDO; FERREIRA, CLAUDIA
Fecha inicio/fin:
2012-08-01/2012-11-30
Páginas:
1-22
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Transportes-Terrestres
Descripción:
El presente informe ha sido realizado por un equipo interdisciplinario e interclaustros conformado por resolución del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Humanas, a efectos de aportar elementos de análisis sobre el transporte público en la ciudad de Tandil. La red de transporte público adquiere una significación social al estar vinculada a la vivienda desde donde se debe acceder a los lugares de trabajo, a los hospitales, centros de atención primaria de la salud y a las instituciones educativas. Ello se basa en los derechos que surgen de la Constitución Nacional, que en su artículo 14 plantea que todos sus habitantes tienen el derecho a transitar el territorio Argentino, asimismo expresa el derecho de trabajar, de enseñar y de aprender. En su artículo 14 bis se agrega la protección integral de la familia y el acceso a una vivienda digna. La Declaración Universal de Derechos Humanos manifiesta que ?Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios?? El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), incorporado a la Constitución Nacional en 1994, en lo que refiere a la vivienda adecuada considera entre otros aspectos, ??una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable?. ?Tanto las personas como las familias tienen derecho a una vivienda adecuada? El disfrute de este derecho no debe estar sujeto a ninguna forma de discriminación?. En esa dirección, se ha propuesto brindar información analítica sobre las consecuencias sociales que se presentan en la ciudad de Tandil asociadas a los costos y cobertura del sistema de transporte público de pasajeros y la accesibilidad a los equipamientos de salud y educación pública. No se ha abordado en este informe la problemática de las personas con movilidad física reducida, imposibilitada o con serias dificultades para usar el servicio de transporte público (debido a la falta de equipamientos que permitan su accesibilidad), dado que requiere ser materia de un estudio particular. En este informe, a los fines analíticos se digitalizaron los recorridos de todas las líneas de colectivos sobre el manzanero del plano y luego se generaron las áreas de influencia (buffers) correspondientes para cada línea; en este punto cabe aclarar que se determinaron equidistancias de 250, por considerarse que esta distancia constituye un umbral determinante respecto a la decisión de usar o no el servicio de transporte1 . Posteriormente se realizó un análisis de superposición áreas de influencia mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica que nos permitió obtener un mapa de áreas urbanas con diferentes grados de cobertura. Los resultados que se presentan son eminentemente descriptivos, poniendo en clara evidencia los desequilibrios espaciales de la actual red de transporte público. Para el análisis realizado fueron empleadas fuentes secundarias y primarias, dentro de las cuales se encuentran: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010, Recorrido oficial de transporte público de pasajeros de la ciudad de Tandil, Base de datos de la Unidad Permanente de Estudios y Extensión en Trabajo Social (UPEETS), Fuentes orales y documentales así como análisis de contenido en medios de comunicación.