INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
libros
Título:
Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugares, actores y conflictos en la definición de un destino turístico argentino
Autor/es:
CLAUDIA TRONCOSO
Editorial:
Pasos Edita (Colección E-books)
Referencias:
Lugar: El Sauzal; Año: 2012 p. 224
ISSN:
978-84-88429-20-9
Resumen:
En la actualidad el turismo está presente en la Argentina como en ningún otro momento de su historia. La idea de la consolidación de un país turístico y la apuesta al turismo como una opción para dinamizar económicamente lugares se han instalado con fuerza en la última década. Desde el gobierno nacional argentino se lo considera como una política de estado y se ha hablado recientemente del turismo como “el motor de la economía”, asegurando que “cada lugar es una oportunidad para crecer”. Esto se realizaría al poner a disposición de un público amplio aquellos rasgos “distintivos” de los lugares, sus atractivos. Con frecuencia dentro de estos rasgos aparece el patrimonio como un elemento de interés particular para ofrecer al turismo. Estas ideas generales otorgan un marco dentro del cual pueden comprenderse los intentos que en el país, desde distintos niveles de gobierno, se realizan por hacer del turismo un elemento central de la política pública e instalarlo como un generador de recursos económicos en sus diferentes ámbitos de injerencia, muchas veces recurriendo al patrimonio.  Esta forma de entender el turismo encuentra fundamento en ciertas ideas que se explayan sobre sus virtudes: los bajos niveles de inversión que requiere y su capacidad de alentar la presencia de varias actividades económicas y de generar ingresos y empleo donde está presente. Teniendo en cuenta esto, y según ciertas ideas dominantes, implementar el turismo en un lugar requiere básicamente de la exhibición de sus atractivos turísticos, es decir, de aquellas características de los mismos que resultarían de interés para los turistas. La presencia de estos atractivos, incluidos aquellos reconocidos como patrimonio, ofrecería la ventaja de generar recursos económicos en aquellos lugares donde se encuentran y la posibilidad de su disfrute y conocimiento por parte de los turistas y, en general, de la sociedad. Estas ideas positivas sobre el turismo son compartidas (y reproducidas) desde la práctica profesional turística, los organismos internacionales, los agentes económicos y, en parte, desde el mundo académico. Ellas se encuentran presentes en una profusa literatura de perfil normativo marcada por un interés por intervenir en la sociedad para dar solución a distintas situaciones (desaparición de actividades productivas, falta de empleo, desmejoramiento de las condiciones de vida, etc.). Sin embargo, un acercamiento a la literatura producida respecto de estos temas evidencia que estas afirmaciones sobre el turismo son más la expresión de un deseo (qué situación se quiere alcanzar recurriendo al turismo) que el producto de una investigación acerca de lo que efectivamente está aconteciendo con la presencia del turismo en los distintos lugares. La propuesta de este libro es justamente andar este camino de indagar cómo el turismo participa de las transformaciones que experimentan los lugares. Para ello parte de interrogantes generales que se alejan de aquellas miradas propositivas y fuertemente instaladas y de esta fe puesta en el turismo como motor de cambios positivos. Así, las inquietudes que guían la investigación remiten a interrogantes más amplios que buscan entender al turismo como una práctica propia de la sociedad moderna y occidental. De esta manera, más que asumir la efectiva o potencial capacidad de ciertos lugares de devenir destinos turísticos, este libro se guía por ciertas preguntas como: ¿en qué consiste la atractividad turística de un lugar?, ¿por qué ciertos rasgos de los lugares constituyen atractivos y otros no?, ¿por qué ciertos elementos que hoy son reconocidos como atractivos y como patrimonio no lo eran en otros momentos?, ¿es suficiente la presencia de atractivos o del patrimonio en un lugar para desarrollar el turismo?, si es así ¿por qué el turismo se desarrolla de maneras diferentes en lugares con atributos similares? Para abordar estas cuestiones se recurrió a aquellas contribuciones que las ciencias sociales han realizado para intentar comprender el papel del turismo en las sociedades actuales. Asimismo, la reflexión y el abordaje científico sobre estas temáticas permiten, por un lado, revisar los fundamentos que sostienen estas miradas fuertemente instaladas sobre el turismo y, por otro, repensarlo como una práctica que valoriza la especificidad de los lugares y que se entiende en un contexto histórico, económico y sociocultural específico. El trabajo plasmado en este libro recupera el desarrollo y los resultados de una investigación que devino en una tesis de doctorado (en el área de Geografía) presentada y defendida en la Universidad de Buenos Aires en 2008 y de las instancias de investigación posteriores que completaron y actualizaron lo realizado en dicha tesis. Uno de los intereses de este trabajo ha sido rever las formas de pensar los vínculos entre turismo, patrimonio y valorización de los lugares a partir de ciertos desarrollos conceptuales que brindan elementos para problematizar esta relación. Esto resulta relevante por dos motivos: por un lado, por la evidente necesidad de renovar las formas de reflexionar sobre el turismo instaladas en el contexto nacional y, por otro, para revisar las formas de intervención en lo social que se llevan adelante como parte de las políticas que incentivan la presencia del turismo en los lugares, y que se apoyan, justifican y legitiman en esas formas de pensar la práctica. Esta temática amplia es abordada a partir del análisis de lo que acontece en un destino concreto: la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, Argentina. Allí se asiste desde hace unos años a un proceso de desarrollo del turismo que se dio de la mano de la obtención de una distinción patrimonial por la UNESCO. La actualidad de estos procesos, la relevancia que cobraron en la Quebrada y en la provincia de Jujuy, las transformaciones que generaron y la visibilidad que tomó el lugar a partir de ellas constituyeron motivos que fueron actualizando el interés por comprenderlos desde que la investigación se iniciara en 2002. Brevemente puede decirse que la Quebrada de Humahuaca atraviesa un proceso de revalorización turística iniciado a fines de la década de 1990 momento en el que comienzan a manifestarse cambios significativos, especialmente en el aumento de visitantes nacionales y extranjeros. A ello se agrega un hecho específico que se constituirá en un motivo más para visitar el lugar: su designación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. La presencia del turismo en la Quebrada ya había comenzado a principios del siglo XX, cuando era el lugar de veraneo de las elites del noroeste y continuó con su consolidación como destino reconocido en el contexto nacional. Sin embargo, la reciente expansión del turismo, unida a la distinción internacional, van a redefinir a la Quebrada como lugar turístico marcando una diferencia con lo que acontecía anteriormente. En esta redefinición se van a generar transformaciones que reúnen a diversos actores, intereses y acciones específicas; en definitiva, se crean nuevas formas de organización del lugar orientadas hacia el consumo turístico. En este libro se trata de dar cuenta de ellas poniendo atención en diferentes aspectos de estos procesos. Estas transformaciones han generado distintos comentarios, opiniones, manifestaciones e interpretaciones. Sin embargo, parece haber consenso en considerar que lo que acontece en la Quebrada se aleja bastante de las expectativas generadas en sus inicios cuando se apostó al turismo para revertir condiciones económicas y laborales adversas. En efecto, la idea de que la presencia del turismo ha instalado hoy tensiones y conflictos en la Quebrada es algo que ha trascendido ampliamente este lugar e incluso el ámbito provincial. En distintos medios de comunicación frecuentemente aparecen noticias que ponen de manifiesto que la presencia del turismo en la Quebrada no es algo tan positivo como se desearía. También en algunos ámbitos de discusión académica y formación en turismo la Quebrada de Humahuaca es presentada como un caso paradigmático de la presencia nociva del turismo en un lugar o como ejemplo de aquello que debe evitar hacerse en materia de planificación turística y patrimonial. Presentar estas cuestiones y ponerlas en discusión a partir del análisis de los procesos recientes acontecidos en la Quebrada es uno de los objetivo de este libro.Varias son las explicaciones ensayadas en un intento por establecer las causas de la situación que atraviesa la Quebrada que, en términos generales, es descripta como caótica, desordenada, descontrolada, desbordada. Algunas de ellas lo asocian al proceso de patrimonialización y otras lo ligan a la crisis económica del 2001 y a la devaluación del peso argentino como causas que generaron la presencia de turistas e inversiones en el destino. Siendo que los dos procesos se dieron casi de manera concomitante, es muy difícil conocer con certeza en qué medida uno u otro evento condujo a la situación actual. El desarrollo y las características que cobra el turismo hoy en la Quebrada sólo pueden ser comprendidos a partir de la consideración conjunta de ambos. Además, no es interés de esta investigación confirmar una u otra explicación de la situación (que por otra parte sería adoptar una mirada reduccionista). Lo que sí interesa es conocer de qué manera fueron desarrollándose estos procesos de valorización turística y patrimonial de la Quebrada para comprender cómo se conforma esta situación percibida como caótica o, al menos, no convincente en términos de solución para situaciones adversas. Para ello, varios aspectos han sido tomados en cuenta al realizar la investigación: la definición de los atractivos turísticos del lugar, su patrimonialización, las características de la política turística y sus intenciones de generar desarrollo, y las transformaciones y conflictos que se produjeron como parte de este proceso. Asimismo, más allá de las especificidades de lo que acontece recientemente en la Quebrada, se hace necesario interpretar estos cambios a la luz de dos procesos más amplios: el crecimiento (y transformación) del turismo como práctica de ocio durante el siglo XX y la valorización turística del patrimonio a la que asistimos en la actualidad. Serán estos procesos más amplios los que permitan comprender por qué ciertas especificidades de este lugar se valorizan (y consumen) como atractivos, qué formas de valorización económica complementan estas transformaciones operadas en este lugar y cómo participa la política turística en ello. Esto quiere decir que lo que acontece estrictamente en este ámbito geográfico específico no basta para explicar su dinámica y transformaciones; por el contrario, es necesario reconocer las relaciones que se establecen entre estos procesos a diferentes escalas. Las primeras aproximaciones al tema fueron delineando un conjunto de preguntas que definieron alcances y limitaciones de la investigación, entre ellas ¿cómo se fue definiendo la atractividad turística de la Quebrada?, ¿qué particularidades tomó el proceso de patrimonialización?, ¿cuál es la relación entre atractivos turísticos y patrimonio en la Quebrada?, ¿cómo participaron el turismo y la patrimonialización en las transformaciones de este lugar?, ¿cuáles son los actores vinculados directa e indirectamente a estos procesos, qué intereses los guían y qué acciones llevan adelante?, ¿cómo legitiman su accionar cada uno de ellos?, ¿qué puntos de convergencia y divergencia en su accionar tienen estos actores?, ¿cómo se adecua la Quebrada a los requerimientos del consumo turístico?, ¿cuáles son las transformaciones que esto genera?Este conjunto de preguntas permitió precisar lo que constituyeron las hipótesis de la investigación que se resumen en cinco ideas básicas. En primer término, se propone que la redefinición de la Quebrada de Humahuaca como lugar turístico es resultado de un proceso orientado a instalar ciertos atractivos turísticos que va cimentando formas de interpretar (y visitar, recorrer, consumir) turísticamente la Quebrada. Este proceso reconoce cambios y permanencias a lo largo del tiempo y tiene como elemento más destacado la reciente declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto se vincula estrechamente con otra de las hipótesis que se apoya en la idea de que la atractividad turística del lugar, incrementada a partir de este reconocimiento patrimonial, ha generado transformaciones orientadas a su organización para el consumo turístico. Asimismo, se plantea que estas transformaciones implican el accionar de varios actores (empresarios turísticos, poder político provincial, población quebradeña, organizaciones aborígenes, etc.) pero sólo algunos de ellos, fundamentalmente actores con intereses económicos y políticos vinculados a la expansión del turismo en el área, fueron quienes lideraron estos cambios. Además, en la investigación se sostiene que para impulsar la revalorización turística del lugar, algunos actores apelan al turismo y utilizan como argumento legitimador de su accionar su presunta función de motor del desarrollo. Así, estos procesos se presentarán como acciones orientadas al desarrollo local en un contexto general que valoriza al turismo como una estrategia y una alternativa de desarrollo económico para situaciones (como la existente en la provincia de Jujuy) de crisis económica y pobreza. La última de las hipótesis recupera lo planteado por las previas al sostener que hay acuerdos parciales y también desacuerdos en el rumbo pretendido para estos procesos: entre los actores involucrados existen convergencias y divergencias de intereses que generan tensiones. Éstas se manifiestan en torno al uso de la Quebrada turística y patrimonial y a la apropiación de los beneficios de esta valorización turístico- patrimonial del lugar.Todo este conjunto de preguntas e hipótesis se conjuga en el objetivo general de la investigación que se orientó a analizar el proceso de redefinición de la Quebrada de Humahuaca como lugar turístico poniendo en relación la definición de su atractividad turística, su patrimonialización por la UNESCO, los intentos por hacer del turismo un motor del desarrollo y las transformaciones sociales y territoriales resultantes. A lo largo del libro se avanza sobre estos distintos aspectos que conforman el objetivo del trabajo para dar cuenta de la conjunción de elementos que confluyen en las transformaciones recientes en la Quebrada de Humahuaca.