INVESTIGADORES
MORGENFELD Leandro Ariel
libros
Título:
El MERCOSUR EN CUESTIÓN. Integración económica e inserción internacional
Autor/es:
MORGENFELD, LEANDRO ARIEL (COMPILADOR); MUSACCHIO, ANDRÉS; CRIVELLI, AGUSTÍN; MÍGUEZ, MARÍA CECILIA
Editorial:
Ediciones Cooperativas
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 p. 127
ISSN:
978-987-1246-48-9
Resumen:
El presente libro se enmarca dentro de esa tradición historiográfica que dentro del IIHES y el  CEILA se ha ido construyendo en los últimos años. Consta de tres aportes interesantes para la actual discusión sobre el MERCOSUR y de la inserción internacional de la Argentina.El primer artículo, de Andrés Musacchio, da cuenta desde una perspectiva crítica de distintos enfoques para conceptualizar el proceso de integración del Cono Sur, proponiendo una alternativa al modelo neoclásico. También rescata los antecedentes históricos de la ALALC y la ALADI, señalando la influencia cepalina en la constitución de esos proyectos. Luego, analiza la integración entre Argentina y Brasil en la década de 1980 y las consecuencias de la creación del Mercosur en un contexto de despliegue de las políticas neoliberales en la región, fundamentalmente en Argentina. Finaliza su trabajo mostrando cómo se llegó a la crisis actual del Mercosur y mostrando cuáles son las perspectivas para avanzar hacia un nuevo modelo de integración, en el cual el MERCOSUR tendría una importancia destacada, siempre y cuando se revise la estrecha concepción de la integración que lo fundamentó en su origen.  El segundo artículo, de Agustín Crivelli, analiza el MERCOSUR,  y su relación con la Unión Europea. El objetivo del artículo es explicar el derrotero de las negociaciones entre ambos bloques para firmar un acuerdo de libre comercio y las consecuencias que el mismo tendría para los países del Cono Sur. El eje del análisis está puesto en el estrecho campo de miras de las negociaciones, en tanto un acuerdo como el que se discute profundizaría la primarización y el actual papel de la región en la división internacional del trabajo, en vez de impulsar un desarrollo. En definitiva, y nutrido por una base documental muy importante, el artículo desmitifica las supuestas bondades de firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, a cualquier precio. El último artículo, de María Cecilia Míguez, analiza la génesis del MERCOSUR desde los debates que se produjeron al interior de los dos partidos mayoritarios –el PJ y la UCR- y de cómo hubo un viraje político e ideológico en los 90, que estrechó la discusión sobre la inserción internacional y sobre el tipo de integración que se derivarían de la constitución del MERCOSUR.En síntesis, los tres artículos analizan los límites del MERCOSUR en función de los antecedentes históricos y del contexto en el que surgió, y muestran que, para superar su estancamiento y crisis actuales es preciso rever las concepciones desde las que se lo formuló.