INVESTIGADORES
MORGENFELD Leandro Ariel
libros
Título:
Relaciones Peligrosas. Argentina y Estados Unidos
Autor/es:
MORGENFELD, LEANDRO ARIEL
Editorial:
Capital Intelectual
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 144
ISSN:
978-987-614-386-8
Resumen:
¿Carnales? ¿tumultuosas? ¿maduras?¿conflictivas? ¿intensas?  ¿distantes? A lo largo de la historia, protagonistas y analistas caracterizaron de las más diversas formas al vínculo bilateral. Argentina y Estados Unidos comparten un pasado común: fueron colonias. La independencia lograda por las posesiones inglesas en Norteamérica en 1776 fue un faro para los revolucionarios del Río de la Plata. Sin embargo, ese origen compartido no se tradujo en una relación estrecha entre Washington y Buenos Aires. Ni en una esperable solidaridad durante las luchas anti-coloniales. La Casa Blanca demoró el reconocimiento de las independencias latinoamericanas y tempranamente, en 1823, planteó la doctrina Monroe, fuente de esperanzas, recelos y equívocos al sur del Río Bravo. La creencia en el Destino Manifiesto y un temprano expansionismo anexionista fueron convirtiendo a Estados Unidos en una potencia continental primero y mundial después. El apetito por ampliar su territorio a costa de guerras y conquistas y consolidar lo que consideraban su "patio trasero" produjo un divorcio con las naciones latinoamericanas, temerosas pero a la vez crecientemente dependientes del gigante del norte.¿Existen posibilidades de una nueva relación Argentina-Estados Unidos? ¿Otra América es posible? ¿Se puede abandonar la concepción del realismo periférico? ¿Hay condiciones para que el horizonte de la integración apunte a América, en vez de Estados Unidos, Europa o Asia? ¿Es momento de (re)pensar la relación bilateral con parámetros distintos a los que se la abordó hasta ahora?    El presente libro es una invitación a abordar estos interrogantes, recorriendo dos siglos de conflictivas relaciones entre Argentina y Estados Unidos y sintetizando investigaciones que venimos realizando hace una década. Nos interesa comprender el carácter de la relación entre un país que, a pesar de su pasado colonial, desarrolló el capitalismo hasta constituirse en una potencia imperial y otro que se incorporó tardíamente a la economía mundial, como país dependiente. No pretendemos realizar una descripción de todos los avatares de la relación, sino destacar los ejes fundamentales de la misma, integrando las dimensiones política, económica y social. Siendo esta obra una síntesis de nuestras investigaciones, optamos por evitar las citas, notas y referencias bibliográficas y documentales, para lograr una exposición y lectura más fluidas. Al final del libro, que aborda en diez capítulos las etapas y problemas fundamentales que atravesó el vínculo bilateral, se presenta una completa Bibliografía de referencia. En nuestras publicaciones anteriores, allí consignadas, están citados y transcriptos los documentos argentinos y estadounidenses que respaldan los planteos aquí esbozados.