INVESTIGADORES
MALDONADO Gabriela Ines
libros
Título:
Cartografía Geotécnica de la Ciudad de Río Cuarto. Fase I: Delimitación de unidades geotécnicas preliminares.
Autor/es:
CAMPANELLA, OSVALDO; UVA, MARCELO; ORIGLIA, DANIEL; MALDONADO, GABRIELA I.
Editorial:
Editorial UNRC
Referencias:
Lugar: Río Cuarto, Argentina; Año: 2004 p. 1
ISSN:
950-665-299-6
Resumen:
Se construyó una base cartográfica unificada para los diferentes temas que han sido sometidos a análisis. Se georeferenciaron datos espaciales provenientes de tres fuentes principales: Manzanario de la ciudad de Río Cuarto a escala original 1:10.000, Imagen satelitaria LANDSAT en soporte digital Hoja 3363-19-1 Río Cuarto producida por el IGM a escala 1:50.000. El proceso de georeferenciación involucró el uso de tres aplicaciones: AutoCAD MAP, IDRISI y ArcView. Las tareas realizadas en AutoCAD MAP consistieron en la digitalización, y primera revisión de los datos digitalizados, buscando eliminar inconsistencias topológicas como vectores duplicados, ausencia de nodos en intersecciones y falsas intersecciones. Con un GPS se obtuvieron puntos de control para construir los polinomios de ajuste. En IDRISI, se obtuvieron los polinomios de ajuste para reposicionar la información espacial y en ArcView se compiló toda la información. Se generó un modelo de base de datos relacional para compilar la información existente del subsuelo proveniente de diversas fuentes públicas y privadas. Así se recogieron datos de 180 sondeos de los cuales 135 inciden directamente en la zona de estudio. El modelo se implementó en las herramientas ArcView 3.2 y ACCESS, vinculando una tabla propietaria de ArcView con las tablas de ACCESS. Se crearon tablas y controles de integridad, se mapearon las relaciones entre las tablas, se crearon consultas y formularios a través de herramientas ya incluidas en el paquete ACCESS y otras desarrolladas en Visual Basic. Se generaron herramientas de comparación de similitud de perfiles. Se generó una consulta que excluye a aquella información de estratos por debajo de los "4 m" de profundidad y se implementaron modelos de generalización de tipo de suelo según el SUCS. Mediante sobreposición controlada de la geomorfología y de los sondeos se identificaron las áreas con deficiencia de datos y se diseñó el muestreo en esos sitios. Todos los sondeos se realizaron usando el dispositivo SPV con muestreo a cambio de horizonte. El desmoronamiento de pozos, cuando se atravesó arena sin cohesión, se subsanó ?encamisando? el pozo con caño de PVC gris. Todas las muestras fueron clasificadas según el SUCS. Los datos obtenidos en campo se cargaron en el SIG. Mediante la aplicación de algoritmos de comparación del tipo litológico cada "10 cm" hasta los ?4m se identificaron 45 perfiles diferentes. Se usaron las siguientes reglas de generalización: Cuando el tipo de suelo es ML y el pasante tamiz 200 está comprendido entre 50 y 55% se lo consideró como SM; Se forzaron los límites entre estratos a intervalos de "10 cm". Con la sobreposición controlada de estos perfiles con las unidades geomorfológicas se obtuvo el mapa de polígonos con igual perfil representativo que, en otras palabras es el mapa de unidades con igual perfil morfogeomecánico.