INVESTIGADORES
BAEZA Brigida Norma
informe técnico
Título:
“Relevamiento y Sistematización de Problemas de Tierra de los Agricultores Familiares en la Argentina”, caso Provincia de Santa Cruz
Autor/es:
BRÍGIDA BAEZA, KARINA BIDASECA (DIR) Y OTROS
Fecha inicio/fin:
2011-05-01/2011-06-10
Páginas:
1-13
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Varios
Descripción:
Figura en el proyec to: I.I OBJETIVOS DEL ESTUDIO i)        Objetivo general Relevar, identificar y sistematizar los problemas VIGENTES vinculados al acceso, tenencia y distribución de la tierra, así como de los conflictos que ellos generan y elaborar una caracterización de conflictos (Tipología) a fin de proveer al Estado de herramientas para la intervención en la materia, junto con los gobiernos provinciales. ii)      Objetivo/s específico/s o     Elaboración de un Mapa de conflictos: establecer la ubicación de cada conflicto por provincia en áreas rurales y semirurales o rururbanas de acuerdo a la tipología de productores de la agricultura familiar: chacareros, campesinos, pueblos indígenas. o     Definir sus prácticas actuales en la tierra así como sus características productivas y de ocupación, complementando con bibliografía histórica. o     Definir otros elementos que hacen a la problemática de tierra: económicos, ambientales, uso de suelo (ordenamiento territorial). o     Establecer las causales de los problemas de tierra de los agricultores familiares así como lineamientos de políticas públicas para su solución. II.  DEFINICIONES TEÓRICAS Y JURÍDICAS El criterio general: es que se relevarán problemas de tierra que aquejan a un colectivo o conjunto de familias rurales. ¿Dónde? El relevamiento se realizará en las 23 Provincias de Argentina. ¿Cuántos casos? Se estima un promedio de 50 problemas/conflictos por provincia, con un margen de variación de acuerdo al nivel estructural y socio-jurídico del contexto provincial. De este modo, algunas provincias se caracterizarán por una mayor cantidad de conflictos que otras, o bien de acuerdo a las configuraciones organizacionales de los agricultores familiares los conflictos son cognoscibles. ¿A quién/es se entrevistarán para recabar datos sobre ese colectivo? En TODOS LOS CASOS se aplicará el Cuestionario a una organización u otra institución (ONG, oficina pública nacional o provincial, movimientos campesinos, abogado que lleva la causa?,  etc.). Casi nunca son los propios afectados que responden por un problema de su familia o unidad productiva. Es decir, sólo en los casos que el/la informante clave sea él/ella mismo/a el/la afectado/a. ACLARACIÓN PARA PREGUNTAS ESPECÍFICAS O TÉCNICAS: Algunas  muy específicas (relativas, por ejemplo a cuestiones judiciales, etc.) podrán ser completada con el asesoramiento de algún informante clave (abogados involucrados en el conflicto, técnicos de terreno, organizaciones de acompañamiento, etc.).