INVESTIGADORES
GYENGE Javier Enrique
informe técnico
Título:
Informe Técnico: EVALUACIÓN DEL PATRÓN ESPACIAL Y POSIBLES CAUSAS DE MORTALIDAD EN PLANTACIONES DE PINO EN LA PCIA. DE CORRIENTES
Autor/es:
GYENGE, J. E.; FERNÁNDEZ, M. E.; GATICA, GABRIEL; BULFE, N.; PAHR, N.
Fecha inicio/fin:
2022-08-25/2022-12-12
Páginas:
24-54
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion y sanidad forestal-Forestacion
Descripción:
Este apartado del informe presenta un diagnóstico, hipótesis de trabajo y análisis posteriores (algunos aún en ejecución) llevados a cabo para responder a dos demandas recibidas en forma paralela por parte de los integrantes del equipo de trabajo. Los mismos fueron contactados tanto por una firma privada forestal, la cual financió un muestreo de campo específico en su predio en la Pcia. de Corrientes, así como por tomadores de decisión de la citada provincia, quienes a su vez y junto al INTA, habían recogido demandas similares por parte de otras empresas y productores de la región. Se conformó así un Comité de Emergencia en el cual participan varias firmas forestales, el INTA (Programa Forestal y Recursos Naturales), productores privados y tomadores de decisión provinciales. De acuerdo a esto, el equipo de trabajo, conformado por 3 investigadores de CONICET con sede en la Agencia de INTA en Tandil (especialidades: ecofisiología forestal, ecohidrología y sensores remotos) y dos investigadores de INTA de la Experimental Montecarlo (especialidades: ecofisiología forestal y edafología), se dispuso a realizar una evaluación que posee como foco de estudio las plantaciones en un predio forestal de aproximadamente 20 mil hectáreas forestadas, pero que pretende servir de base para la discusión del fenómeno a escala regional. Asimismo, se integra al trabajo que otros colegas están realizando en la región con foco en la misma problemática.A partir del análisis climático de 10 estaciones meteorológicas (patrones de precipitaciones, temperaturas medias, máximas y mínimas, y SPEI) se concluyó que, si bien existe un gradiente de precipitaciones y temperatura en la provincia de Corrientes, el evento de sequía y ola de calor ocurrido en los últimos 3 años parece ser un fenómeno que se extendió a todo el territorio. La aparición de eventos de sequías extremas se recrudeció en los últimos años en relación a los valores históricos, momentos en los cuales también se notifican las muertes de las plantaciones. Estos últimos eventos tienen una relación con la fase La Niña del ENSO. La sequía registrada estuvo caracterizada tanto por menores precipitaciones como por mayores temperaturas mínimas y máximas. En este sentido, se han unido el déficit hídrico en el suelo con una alta demanda evaporativa y con temperaturas extremas por encima de los umbrales funcionales de la mayoría de las especies forestales. Este tipo de sequía es la que se asocia con el proceso de cambio climático global, donde se combinan la falta de agua con las olas de calor, llevando a las especies vegetales más allá de sus límites de aclimatación.Más allá de la asociación temporal entre la mortalidad de pinos y la sequía, la incidencia de mortalidad se asoció espacialmente con las características edáficas, al menos dentro de la variabilidad registrada en el predio de estudio. La mayor mortalidad se dio en zonas opuestas en cuanto a productividad: tanto en zonas de relativamente baja productividad como en zonas de media a alta productividad, pero en ambos casos, donde las condiciones de suelo -por impedimento físico al desarrollo de raíces o por la presencia de una napa superficial- impiden el adecuado desarrollo del sistema radical de las plantas. Los sectores que pudieron resistir el evento extraordinario de sequía-ola de calor fueron aquellos donde las plantas poseen un buen desarrollo en profundidad de las estructuras subterráneas que les permiten acceder a recursos hídricos. Estos resultados sugieren el alto riesgo asociado a las primeras condiciones, que deberían contemplarse en planes de forestación futuros.