INVESTIGADORES
FERNANDEZ Nancy Patricia
libros
Título:
Narraciones viajeras. César Aira y Juan José Saer
Autor/es:
NANCY FERNÁNDEZ
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2000 p. 190
ISSN:
950-786-253-6
Resumen:
Este libro es el resultado de una lectura sobre dos poéticas simétricamente opuestas; diferencia radical que estimula el análisis de dos textos centrales en la obra de los autores mencionados, cuya condición permite relacionarlos con el conjunto de su obra. Las novelas en cuestión, La Liebre (de César Aira) y El entenado (de Juan José Saer), no son los ejes de un método comparatístico (en lo que a mi propuesta crítica se refiere), sino que son los productos disímiles de operaciones estéticas, culturales e ideológicas de dos escritores argentinos contemporáneos, que, resolviéndose como dos concepciones divergentes, señalan sin embargo, problemas comunes. El motivo del viaje será así el disparador de dos escrituras cuyo proceso de formación y estilo se definen en una poética de la afirmación (Aira apuesta a la narratividad y a la acción como matriz y movilidad propio del género novela) y en una poética de la negación (Saer reflexiona sobre la condición y posibilidad del lenguaje en una novela que cuenta sin conceder garantías al vínculo entre las palabras y lo real). El viaje decimonónico de los ingleses a la pampa (en Aira) y el viaje del conquistador al Nuevo Mundo (en Saer) son los pretextos y referentes para armar lógicas de sentido, allí donde categorías como tiempo y espacio constituirán los marcos donde los personajes organizan la percepción, el recuerdo, la interpretación e incluso el olvido. Pero el viaje también será la base a partir de la cual cada autor arma su propio vínculo con la tradición; así, en Aira se tratará de una doble partida jugada entre la literatura experimental europea (Duchamp, Roussel, Lewis Carroll) la producción "marginal" de Gombrowicz y de Copi y la literatura de viajes que contribuyó a fundar la relación entre América y Europa, cuyo modo de identidad estuvo ligado a la antinomia Civilización o Barbarie. El paradójico realismo (lo real es la materia de su escritura) y el humor irreverente son los procedimientos para deconstruir los lugares comunes de la Historia y la cultura (conviene leer incluso a La Liebre en relación a Ema, la Cautiva, novela de la que se ocupó tempranamente y casi en forma exclusiva, Maria Teresa Gramuglio). Por su parte, Saer, sin dejar de lado la historia (la anécdota) que impulsa el relato, se sitúa en un tipo de género ligado a la escritura filosófica; la figura de un narrador (que Benjamin elaboró sobre Nicolai Leskov), el problema de la conciencia y la memoria, asociado a Marcel Proust, le permiten volver a pensar el sujeto y lo otro a partir de la relación entre oralidad (la voz salvaje de los indios escandida como pura ausencia y a su vez como manifestación efectiva ante el conquistador) y la escritura en tanto letra y ley, presencia y poder del lugar occidental.