INVESTIGADORES
BOVCON Nelson Dario
informe técnico
Título:
Avances en el estudio de las especies de condrictios que habitan el litoral costero de la provincia de Chubut, el golfo San Jorge y aguas adyacentes.
Autor/es:
BOVCON NELSON D.; GONGORA MARÍA E.; COCHIA PABLO D.; RUIBAL-NÚÑEZ, J.
Fecha inicio/fin:
2018-09-03/2019-01-31
Páginas:
1-29
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
Estas investigaciones se iniciaron y fueron posibles gracias a los Acuerdos de Trabajo para la capacitación y la evaluación de observadores a bordo durante 15 años (2000 - 2015) entre la Secretaria de Pesca de la provincia de Chubut y la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB. Estos acuerdos permitieron la recolección de información para el desarrollo de distintas líneas de investigación. Posteriormente, la continuidad en el monitoreo de las pesquerías fue posible por un acuerdo de trabajo conjunto entre la UNPSJB y la ONG CeDePesca (Centro Desarrollo y Pesca Sustentable) para avanzar en un Proyecto de Mejoras (PROME) de las pesquerías de langostino de la Provincia. Además, fue muy importante la incorporación del Instituto en la iniciativa Pampa Azul a través de la participación en el grupo de trabajo del Golfo San Jorge (GSJ), lo cual nos permitió continuar con la colecta de datos biológicos durante las campañas de investigación.La extensión y el grado del impacto global de las pesquerías sobre la biodiversidad marina siguen siendo poco conocidos y altamente polémicos. Entre los impactos más visibles se encuentra la captura incidental, la cual afecta a diferentes fracciones de las poblaciones capturadas incidentalmente en las operatorias de pesca. En muchas pesquerías la captura incidental está compuesta principalmente por individuos juveniles.El concepto de áreas de cría en las poblaciones de condrictios se define como las regiones donde los peces nacen y los juveniles residen hasta alcanzar la madurez. La importancia de identificar las áreas de cría se ha incrementado en las últimas décadas debido a la declinación de las poblaciones de condrictios y a la necesidad de implementar medidas de manejo y de conservación a largo plazo. En este contexto, determinar los hábitats esenciales para los condrictios (HEC, Heupel et al. 2007) es indispensable, ya que se reconoce que todos los estadios en el ciclo de vida de una especie son importantes, no solo aquellos estadios vulnerables a la explotación. Una mejor comprensión de los hábitats o regiones que sirven como áreas de cría aporta herramientas fundamentales al manejo y conservación de los condrictios.Según Bass (1978), las áreas de cría se dividen en primarias y secundarias. Las primarias son áreas en donde ocurren los nacimientos y los juveniles viven por un corto tiempo, mientras que las áreas secundarias son aquellas donde los juveniles están presentes después de dejar las áreas primarias y hasta antes de la madurez. Heupel et al. (2007) sugieren que sólo la presencia de neonatos no es suficiente para definir a un área de cría como tal. Estos autores proponen definir estas áreas usando tres criterios cuantitativos para individuos menores al año de vida: (1) los tiburones son más comunes de encontrar en estas áreas que en otras, (2) los individuos tienen la tendencia a permanecer o retornar al área por largos periodos de tiempo (semanas o meses), y (3) el hábitat es usado repetidamente a lo largo de los años.Las especies de condrictios que habitan el litoral de la provincia del Chubut, el golfo San Jorge y las aguas adyacentes de jurisdicción nacional forman parte de las capturas incidentales de las flotas comerciales que operan a langostino (Pleoticus muelleri) y merluza común (Merluccius hubbsi) en la región, y ejemplares de este grupo de peces en diversas etapas de su ontogenia (neonatos, juveniles, adultos, cápsulas) son capturados en las redes de arrastre. A través del monitoreo de las pesquerías deportivas-recreativas y comerciales fue posible identificar áreas con presencia de neonatos y juveniles de varias de las especies de condrictios, en algunos casos en su límite más austral de su distribución geográfica. Los ejemplares analizados provienen principalmente de las muestras de desembarques de los barcos pesqueros comerciales entre los años 2010 y 2016, y de las campañas de investigación realizadas por el Buque Oceanográfico ARA Puerto Deseado en los años 2016 y 2017 organizadas por el Grupo de trabajo Golfo San Jorge de la iniciativa Pampa Azul. Se sumaron además muestras provenientes de los monitoreos de la pesca deportiva - recreativa de costa realizados entre los años 2007 y 2018.La identificación de los neonatos se realizó a partir de la observación de la cicatriz umbilical en el vientre de los ejemplares y por presentar tallas próximas a la de los embriones a término que se encuentran en los úteros de las hembras vivíparas y en el interior de las cápsulas en el caso de las especies ovíparas. Además, se pudo registrar un saco vitelino interno conectado al estómago, indicando que el ejemplar no ha comenzado a alimentarse por sus propios medios y que recientemente fue liberado por su madre o eclosionó de la cápsula.Los juveniles menores al año de vida presentan la cicatriz umbilical, pero de menor tamaño a la que presentan los embriones a término. En este caso, no se observa un saco vitelino interno. En el caso de los juveniles mayores al año de vida no presentan la cicatriz umbilical, los machos no presentan los cláspers calcificados y no sobrepasan la punta de las aletas pélvicas, y en las hembras no se evidencian ovocitos vitelados (son transparentes), no hay desarrollo de glándulas nidamental/ oviductal y los úteros son delgados.A partir de las distintas fuentes de información de donde procedieron los ejemplares de condrictios, se observa en el litoral de Chubut, golfo San Jorge y aguas nacionales del área de veda de juveniles de merluza la presencia de neonatos y/o juveniles de 21 especies: Sympterygia acuta, S. bonapartii, Psammobatis extenta, P. lentiginosa, P. bergi, P. normani, P. rudis, Atlantoraja castelnaui, A. cyclophora, Zearaja flavirostris, Dipturus trachydermus, Dipturus argentinensis, Discopyge tschudii, Myliobatis goodei, Callorhinchus callorynchus, Mustelus schmitti, Galeorhinus galeus, Notorynchus cepedianus y Squalus acanthias, Schroederichthys bivius, Prionace glauca y Hexanchus griseus.