INVESTIGADORES
VENTRICI Patricia
libros
Título:
El trabajo y las Empresas Multinacionales hoy: economía, relaciones laborales y conflictividad.
Autor/es:
VENTRICI, PATRICIA; RODRÍGUEZ MIGLIO, MARTÍN; PINAZO, GERMÁN; BOSISIO, WALTER
Editorial:
Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento
Referencias:
Lugar: Los Polvorines, Buenos Aires; Año: 2018 p. 382
ISSN:
978-987-630-372-9
Resumen:
La sociedad actual, organizada bajo la forma de producción capitalista, nacida en Inglaterra alrededor del SXVIII, alcanzó en las últimas décadas un nivel de internacionalización o de integración mundial sin precedentes. Su unidad productiva celular, la empresa capitalista, ha crecido y se ha desarrollado superando en ocasiones los límites políticos establecidos por los estados modernos. La interconexión de los mercados mundiales se ha hecho tan intensa que se nos hace presente hasta en nuestras acciones más cotidianas de la vida, como por ejemplo al momento de comprar nuestra canasta de alimentos, ya que sus precios locales resultan influenciados por las condiciones de producción y de demanda mundiales. A tal punto se ha identificado dicha internacionalización que muchos cientistas sociales han acordado una categoría específica para identificar esta supuesta nueva situación: así ha nacido la globalización. Esto se apoya en cuestiones como por ejemplo la estimación de que en los últimos años una cuarta parte de la producción mundial ha sido generada por este tipo de empresas transnacionalizadas. En este marco ha cobrado relevancia la empresa multinacional (EMN) como unidad de análisis.Argentina no ha permanecido aislada de este proceso mundial, ya que la presencia y participación de EMN en la producción local también ha sido significativa y se encuentra en crecimiento. La incorporación de capitales transnacionales ha crecido de manera tal que la ha convertido en una economía altamente transnacionalizada. Según la encuesta Nacional de Grandes Empresas de 2010 (ENGE), el número de empresas con participación de capitales extranjeros entre las 500 firmas más grandes del país se incrementó de 219 en 1993 a 324 en 2009, aunque alcanzó el pico de 340 en el año 2002. Asimismo, la participación de las empresas con capital extranjero en el valor agregado de ese conjunto de empresas pasó de 62% en 1993 al 81% en 2009. Estos datos reflejan la innegable influencia que tienen las firmas multinacionales en la economía local, lo cual las convierte en actores clave para comprender y analizar las lógicas vinculadas a las relaciones del trabajo. En este marco se hace imprescindible avanzar en estudios que se propongan determinar el impacto que tienen las EMNs sobre la economía y mercado de trabajo local y así como también cuál ha sido su evolución en los años recientes, analizar las formas de gestión de la fuerza de trabajo desarrolladas por las empresas multinacionales y su impacto sobre el conjunto de las relaciones laborales en la empresa, y determinar las estrategias sindicales frente al avance de las prácticas que tienden a socavar su poder en las EMNs.En este libro nos hemos propuesto compilar trabajos que pretendan pensar a las empresas multinacionales en la Argentina de hoy. Sin ánimo de ser exhaustivos, en estas páginas presentamos un cúmulo de estudios que, desde diversas perspectivas teóricas y con distintas metodologías, indagan sobre la presencia y la incidencia de las multinacionales en Argentina, fundamentalmente en las relaciones laborales, pero también en el devenir económico y en el desempeño del mercado de trabajo.