INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
libros
Título:
Psicología social y política: procesos teóricos y estudios aplicados.
Autor/es:
ELENA MERCEDES ZUBIETA; JOSÉ VALENCIA; GISELA DELFINO
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 669
ISSN:
978-950-23-2317-6
Resumen:
Los límites entre la psicología social y la psicología política son difíciles de establecer. Además, una gran cantidad de investigaciones en psicología social se han dedicado a temas políticos tales como la desigualdad de género y de clase(Jost & Major, 2001; Sidanius & Pratto, 1999), la inmigración y las relaciones étnicas (Green & Staerklé, 2012, en prensa; Verkuyten, 2005), el racismo y el prejuicio (Augoustinos, Walker & Donaghue, 2006; Sears & Henry, 2005), o el nacionalismo y el etnocentrismo (Billig, 1995; Reicher & Hopkins, 2001), por nombrar sólo algunas de las problemáticas presentes en la agenda política y que son objeto de acalorados debates. Aún cuando la relación entre la ciencia política y la psicología ha sido caracterizada como un ?largo affaire? por McGuire (1993), los académicos de la psicología social reconocen la dimensión política de sus temas de investigación con grados de variación. Para algunos, los procesos generales cognitivos intervienen cuando las personas emiten juicios, piensan y deciden acerca de cuestiones políticas. Típicamente, ellos estudian la forma en que la gente razona acerca de los fenómenos políticos, examinan las estrategias individuales de toma de decisión, o la personalidad de base ?y las tipologías basadas en conocimiento que explican diferentes orientaciones y posicionamientos políticos. Aquí, la dimensión política es irrelevante en la medida en la cual los modelos generales de procesamiento de la información y las tomas de decisión son aplicados a cuestiones políticas. Otros psicólogos sociales, sin embargo, reclaman que el análisis de los procesos cognitivos individuales por sí solo no sería suficiente para una explicación exhaustiva de los procesos políticos. Estos análisis deben completarse con una perspectiva más social que conecte las explicaciones de nivel individual con análisis de la dinámica social como las normas, creencias, valores e ideologías que guían y dan sentido al comportamiento político individual. En esta perspectiva, los procesos cognitivos que subyacen a las relaciones que los individuos establecen con su ambiente político deben ser considerados como manifestaciones de una dinámica relacional y social más que como sus causas. En este sentido, en el presente capítulo se utiliza el término de psicología para designar las contribuciones de una psicología social más societal a la psicología política.