INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
informe técnico
Título:
Informe de avance: UBACYT 0287BA
Autor/es:
ELENA MERCEDES ZUBIETA; SILVIA MELE
Fecha inicio/fin:
2018-08-15/2022-12-30
Páginas:
1-18
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
psicología social, cultural y política
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Objetivos e hipótesis de la investigación En términos de hipótesis general de trabajo, se deduce, del estado actual del conocimiento sobre el tema que, más allá de que se verifique una trayectoria zigzagueante coyuntural o mantenida de los valores y creencias, de emotividad colectiva y correlatos, y de bienestar psicosocial, éstas dimensiones mostrarán asociación entre sí así como también diferencias en función de variables psicosociales (p.e: el posicionamiento ideológico) y sociodemográficas (p.e: el sexo o la edad).Es decir:La prevalencia de valores de autoexpresión (orientados al grupo y de crecimiento) y de igualitarismo (bajos niveles de autoritarismo y dominancias) se asocia a la percepción de un clima social emocional positivo, de menor problemática social y a mayor confianza en las instituciones.Aquella prevalencia se asocia a menor percepción de inseguridad, menor prejuicio hacia las mujeres y mayor repertorio en la participación de los ciudadanos.Las configuraciones en valores y creencias, así como la percepción del clima social emocional y sus correlatos varían en función del sexo, la edad, el posicionamiento ideológico o la religiosidad, entre otras variables sociodemográficas y psicosociales.Objetivo General: Monitorear la tendencia o el movimiento que los valores y creencias, y la percepción del clima emocional y sus correlatos exhiben en el tiempo, entre 2008 y 2020. Y analizar su asociación con problemáticas específicas actuales como la percepción de inseguridad, el prejuicio de género y los nuevos repertorios de participación. Objetivos Específicos:Analizar si los valores y creencias muestran una tendencia de cambio desde valores tradicionales a valores seculares racionales, de supervivencia a la autoexpresión. Explorar la tendencia en términos de emocionalidad colectiva, de clima socioemocional negativo o positivo, y sus correlatos de percepción de problemas sociales y confianza en las institucionesEvaluar las asociaciones entre los valores y creencias, el clima social emocional, la percepción de problemas sociales y la confianza institucional.Explorar indicadores de percepción de inseguridad, prejuicio de género, y modalidades de participación política, y su relación con valores y creencias asociadas, emocionalidad social y correlatos. Indagar las diferencias en las dimensiones cognitivas y emocionales (y sus correlatos) en función de variables psicosociales como el posicionamiento ideológico, la religiosidad y la identificación con el país; y en función de variables sociodemográficas como el sexo y la edad.Metodología Tipo de estudio: Correlacional de diferencia de gruposDiseño: Longitudinal de tendenciaPoblación:A)Estudiantes universitarios de ambos sexos con edades entre 18 y 35 años. B)Adultos de ambos sexos mayores de 18 años, no estudiantes universitarios.Muestras:Datos obtenidos desde 2008 en población general y estudiantes universitarios, de ambos sexos mayores de 18 años (Valores: 5267 casos; Dominancia Social: 2181 casos; Autoritarismo: 1156 casos; Clima social emocional: 2682 casos; Confianza en las Instituciones: 2013 casos). Se agruparán en cuatro períodos: a) 2004-2007, b) 2008-2011, c) 2012-2015 y, d) 2016-2017.A aplicar en tres momentos en el tiempo a partir del inicio del proyecto (t1: 2018; t2:2019; t3:2020). Se tomarán dos sub-muestras por año de tipo no probabilísticas intencionales: 1.Compuesta por 300 estudiantes de universidades públicas y privadas (balanceadas por sexo y edad) de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, y de tres ciudades representativas del interior del país. 2.Compuesta por 300 sujetos de población general (balanceadas por sexo y edad) de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, y de tres ciudades representativas del interior del país.Instrumento y procedimiento: se aplicará un cuestionario auto-administrado integrado por:EscalasEscala de Valores (Schwartz, 2012) Escala de Dominancia y Contra dominancia social (Pratto et al., 2012)Confianza en las instituciones (Inglehart, et al. 2004)Problemas Sociales Percibidos (Páez, et al., 2004) Clima Emocional (Páez et al., 1997) Clima Social Emocional (de Rivera, 1992)Autoritarismo de Derecha (RWA) (Zakrisson, 2005)The Pemberton Happiness Index (PHI-Bienestar Psicosocial) (Hervás & Vázquez, 2013)Ítems sobre percepción y afrontamiento de la inseguridad (Muratori, 2016a), prejuicio de género, repertorio de participación política.Preguntas sobre aspectos psicosociales: auto-posicionamiento ideológico, nivel de religiosidad e identificación con el país.Preguntas sobre aspectos sociodemográficos: sexo, edad, ciudad de residencia, nivel educativo, estudio y/u ocupación.Procedimiento:El cuestionario auto-administrado se aplicará de manera individual y colectiva en papel. También a través de Internet (método bola de nieve) por medio de un link desde el cual se accede al cuestionario on-line. La participación será voluntaria y anónima. Antes de comenzar, los participantes darán un consentimiento informado que sigue los lineamientos para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanas establecidos por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina (Res. D N° 2857/06), en el que se les informa acerca de los propósitos de la investigación.Finalizada la tarea de campo se ingresarán los datos para su depuración y preparación para análisis. Para el tratamiento de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS. En un primer momento se realizará un análisis descriptivo, para los objetivos de descripción y luego se aplicarán cálculos estadísticos inferenciales para los objetivos de asociación y diferencias de grupos.