INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
informe técnico
Título:
INFORME DE AVANCE P067/14, PERIODO 2014-2015, PROGRAMACION 2014-2017
Autor/es:
ELENA MERCEDES ZUBIETA; GISELA DELFINO; SILVIA MELE
Fecha inicio/fin:
2015-05-01/2016-12-31
Páginas:
1-54
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
psicología social, cultural y política
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Objetivos Generales:1) Analizar la relación de las Representaciones Sociales (RS) de los argentinos sobre la historia argentina y universal, y la historiografía de sentido común subyacente, con valores de orientación a lo social y creencias sobre la igualdad intergrupal (Dominancia y Contra dominancia social) con el bienestar psicológico y social . 1.1 Objetivos Específicos1.1.1.Describir el perfil psicosocial de los individuos en términos de valores de auto-trascendencia, autopromoción, apertura al cambio y conservación, y creencias en la dominancia (ODS) y contra dominancia social (CDS).1.1.2.Describir los niveles de Bienestar Psicológico y Social de los individuos.1.1.3.Analizar la relación entre las RS de la historia nacional y universal, las concepciones de la historia, el perfil en valores y dominancia con los niveles de bienestar psicológico y social. 1.1.4.Indagar si existen perfiles diferenciales en las RS de la historia nacional y universal y concepciones sobre la historia, los vaklores y creencias asociados en función de variables sociodemográficas (e.g.: edad, género, lugar de residencia) y otros aspectos psicosociales (e.g.: auto-posicionamiento ideológico, auto-percepción de clase, nivel de religiosidad).1.1.5.1.1.5 A nivel transcultural: comparar los datos obtenidos en la dimensión de RS de la historia universal y en las concepciones sobre la historia y sus valores y creencias asociados con los resultados de estudios realizados en otros países latinoamericanos, europeos y Nueva Zelanda .2) Analizar el impacto psicosocial del trabajo de la Comisión de Verdad de Argentina ?CONADEP.2.2. Objetivos Específicos2.2.1 Indagar el nivel de conocimiento y aprobación de los individuos respecto de la CONADEP y su labor institucional. 2.2.2. Analizar la actitud global que los individuos tienen ante la CONADEP, su disposición a revisar el pasado y la evaluación que hacen de las disculpas institucionales.2.2.3Explorar la percepción de los individuos sobre el clima social emocional y el nivel de confianza en las instituciones.2.2.4Describir los niveles que los individuos exhiben en la disposición al perdón social, la reconciliación, el sentido y propósito en la vida. 2.2.5Identificar los niveles en valores (Autotrascendencia, Apertura al cambio), creencias (Dominancia y Contra dominancia social) y emociones asociadas a la predisposición a perdonar y la reconciliación social. 2.2.6Analizar la relación entre conocimiento, aprobación y actitudes hacia la CONADEP, las creencias y emociones asociadas, la predisposición a perdonar y reconciliar, el propósito y sentido en la vida, con la percepción del clima social emocional y la confianza en las instituciones. 2.2.7Examinar si existen diferencias en las variables psicosociales en función del grado de exposición a la violencia (víctima directa, víctima indirecta, ó no afectadas), y variables sociodemográficas como el sexo, la edad o el lugar de residencia, y otras psicosociales como el nivel de religiosidad y el posicionamiento ideológico.2.2.8Realizar una comparación transcultural con los resultados de otros estudios que se están realizando actualmente en otros países. Hipótesis de trabajo1.1.1.Las RS de la historia nacional y universal en personas con valores altos de poder y logro, y bajos de universalismo, que comparten creencias de dominancia social (ODS), mencionan más lideres y eventos político-militares como hechos históricos, así como están más de acuerdo con concepciones de la historia como producto de grandes líderes y de la violencia, mientras que personas de altos valores de universalismo y benevolencia, altos en contra dominancia social (CDS), mencionan más lideres y eventos humanistas y científicos, así como están más de acuerdo con concepciones de la historia como producto del conflicto, y del progreso socio-económico. Por su parte, las personas más religiosas enfatizan eventos y líderes religiosos, y muestran mayor acuerdo con concepciones religiosas y deterministas de la historia. 2. 2.2. La mayor exposición a la violencia de Estado en el pasado se asocia a mayores niveles de información, participación y a una mejor evaluación del trabajo de las CVR. 2.3. La actitud hacia el pasado, el perdón, el sentido de la vida y de progreso social varían en función de la exposición a la violencia y el posicionamiento ideológico de los individuos. 2.4. El clima socioemocional percibido en la actualidad por los individuos se asocia a la eficacia atribuida a los procesos de justicia transicional (CVR) y retributiva (juicios) y a valores democráticos e igualitarios. Método Población 1:A) Estudiantes universitarios de ambos sexos con edades entre 18 y 30 años. A los fines de comparar los resultados con los obtenidos en los estudios de otros países. B) Adultos de ambos sexos con edades entre 18 y 60 años, no estudiantes universitarios. Se incluye población general, no estudiante universitario, para captar características o perfiles de la etapa vital madura.Muestras : Se tomarán dos submuestras de tipo no probabilísticas intencionales: 1.Compuesta por 600 estudiantes de universidades públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires y tres ciudades representativas del interior del país (E.G.: Córdoba, Tucumán y Rio Negro).2.Compuesta por 600 sujetos de la ciudad de Buenos Aires y tres ciudades representativas del interior del país (E.G.: Córdoba, Tucumán y Rio Negro).En ambas muestras se incluyen ciudades del interior del país para evitar la homologación Argentina-Buenos Aires e indagar en diferencias intrapaís.Instrumento y procedimiento:Cuestionario auto-administrado integrado por:a) Escalas adaptadas: Representaciones Sociales de la Historia (Liu et al., 2005). Versión adaptada para Argentina (UBACyT 0388-2011-2014), Escala de Valores (Schwartz, 2012); Escala de Dominancia y Contra dominancia social (Pratto et al., 2012).- Concepciones de la Historia (Liu et al., 2009), Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) y Bienestar Social (Keyes, 1998).b) Aspectos sociodemográficos: sexo, edad, estado civil, ciudad de residencia, nivel educativo, ocupación, nivel de religiosidad. c) Aspectos psicosociales: auto-posicionamiento de clase y auto-posicionamiento ideológico.En un primer momento se realizará un análisis descriptivo, para los objetivos de descripción y luego se aplicarán cálculos estadísticos inferenciales para los objetivos de asociación y diferencias de grupos. Se trabajará con programas de análisis cualitativo como el ALCESTE para análisis lexicométrico y el EVOC de asociación libre de palabras. Para el tratamiento cuantitativo se utilizará el paquete estadístico SPSS.Población 2 .La muestra, de carácter no probabilística intencional, estará compuesta por 1000 adultos de ambos sexos, mayores de 18 años, víctimas directas, indirectas y no afectadas por la violencia de Estado de la última dictadura militar entre los años 1976 ? 1983, residentes de la ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires (500) y otras ciudades del interior del país (500) como Córdoba, Tucumán, Rosario, Neuquén y Bariloche. Instrumento y procedimientoCuestionario auto-administrado integrado por:Una sección de datos sociodemográficos: Sexo, edad, grado de religiosidad, nivel educativo, lugar de residencia, auto-posicionamiento ideológico. Evaluación del grado de exposición a la violencia entre los años 1970 y 1983, propia o de familiares o amigos;Grado de conocimiento acerca del trabajo realizado por la CONADEP y el Informe ?Nunca Más?;Grado de lectura sobre la CONADEP y el Informe ?Nunca Más?;Grado de aprobación del trabajo realizado por la CONADEP;Escala de percepción de eficacia de la CONADEP y su informe en diferentes áreas;Nivel de conocimiento de las disculpas institucionales, sinceridad de las disculpas, y evaluación de su eficacia;Escala de emociones experimentadas ante los hechos del pasado, la CONADEP y el Informe ?Nunca Más?; y compartir social (adaptada de Rimé, 2005);Actitudes hacia: a) el pasado, b) deseabilidad de reconciliación entre las víctimas, los responsables de los abusos y la sociedad y; c) el perdón social;Versión abreviada de la escala de clima emocional (Páez, Basabe & González, 1997) y de clima emocional social (de Rivera y Paéz, 2007), y confianza en las instituciones (Inglehart 1998).Escala de Valores (Schwartz, 1994) y propósito en la vida (Crumbaugh & Maholick, 1964).En el análisis de datos se realizarán, en un primer momento, cálculos de estadística descriptiva para los objetivos de descripción. En un segundo momento, se utilizarán cálculos estadísticos inferenciales para los objetivos de asociación y diferencias de grupos. Específicamente, se realizarán los siguientes análisis:a) Descripción y análisis de los indicadores del impacto psicosocial (conocimiento al respecto de la Comisión y el Informe ?Nunca Más?, valoración de eficacia de ellos, aceptación de las disculpas y evaluación de su eficacia, disposición a perdonar, deseabilidad del perdón, propósito en la vida, evaluación del clima social emocional, etc.), y los perfiles psicosociales (Media, Desviación Estándar, Mínimo, Máximo, Rango). b) Estudio de la relación entre los distintos aspectos planteados como indicadores del impacto de la CONADEP y el Informe Nunca Más, con aspectos psicosociales de los participantes (r de Pearson).c) Análisis de la asociación y diferencias entre grupos en los indicadores de percepción de clima social emocional, deseabilidad del perdón, valores y aspectos psicosociales según las variables sociodemográficas (chi cuadrado, t de Student, ANOVA de un factor, r de Pearson, según el caso).d) Comparación en las respuestas de los participantes, por ejemplo, según el grado de exposición a la violencia, ó el posicionamiento ideológico (t de Student, ANOVA, según el caso).e) Análisis de regresión para establecer, si existen, variables predictoras de la disposición a perdonar, la deseabilidad de la reconciliación, una determinada percepción del clima social emocional, ó la valoración positiva del impacto de la Comisión tomado como un todo, entre otras.