INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
informe técnico
Título:
Informe Científico Técnico Final PICT 26078
Autor/es:
ELENA MERCEDES ZUBIETA; GISELA DELFINO; SILVIA MELE
Fecha inicio/fin:
2007-04-04/2010-04-03
Páginas:
1-22
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
psicología social, cultural y política
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Liderazgo: los datos obtenidos son consonantes con la hipótesis de que una de las principales barreras para que las mujeres ocupen puestos de liderazgo se debe a la incongruencia entre los roles sociales de género y los de liderazgo. Sólo ?consecución de beneficios sociales? fue saliente a favor del liderazgo femenino, los participantes consideraron que para que una mujer sea vista como líder es importante que presente características comunales/expresivas, asociadas al género femenino. Para los líderes hombres fueron salientes atributos instrumentales/agénticos. Una de las explicaciones es que los participantes no tienen demasiados referentes femeninos del ámbito militar. Valores: en los cadetes del CMN se detectaron como importantes los valores de auto-trascendencia, que hacen más centro en el grupo que en el individuo y en la preocupación por el bienestar de los demás (Sosa & Zubieta, 2009), resultados similares a los hallados en un estudio con estudiantes universitarios no militares (Zubieta, Delfino y Fernández, 2007). Estos valores, que incluyen Benevolencia y Universalismo, mantienen una asociación negativa con la dominancia social, es decir con la creencia de que hay grupos que deben dominar a otros. La formación que se imparte en el CMN, donde en los sujetos priman el bienestar y la protección de los demás, o la Nación, por sobre el propio, se combina con una educación donde las personas deben desarrollarse en el mando, el liderazgo. A pesar de que no se observan niveles de alta dominancia social, se hallaron algunas diferencias estadísticamente significativas, los participantes hombres, con personal a cargo y de los años superiores adhieren más a la creencia que afirman que es deseable y justificable que un grupo domine a otros. La mayor permanencia en la institución podría reforzar creencias jerárquicas que a su vez pueden estar asociadas a otras previas al ingreso a la institución (Zubieta, Beramendi, Sosa & Torres, 2010). Relaciones intergrupales: una de las líneas de investigación indaga la relación entre los valores y el prejuicio. Su relevancia se destaca en la importancia de las intervenciones que se pueden realizar a partir de los resultados obtenidos en la reducción del prejuicio. Uno de los requisitos para que el contacto intergrupal tenga efectos positivos es considerar los valores y la jerarquía de valores de los grupos que entran en contacto (Cuadrado, 2006). Las líneas de trabajo más destacadas, y en las que este proyecto se inscribe, que se han ocupado de valores y prejuicio destacan el rechazo a minorías con la percepción de que los miembros de estos grupos violan valores que son importantes para los miembros del grupo mayoritario (Beramendi, Sosa, Zubieta, 2010). Entre los cadetes no es fuerte la creencia de que es deseable y justificable que un grupo domine a otro. Dato interesante pues el CMN forma líderes militares que desempeñarán su profesión en en los difrentes organismos del Ejército Argentino; institución jerárquica y piramidal caracterizada por los principios de disciplina, respeto, mando y obediencia, los cuales se inculcan en el CMN durante la etapa de formación. Esto estaría marcando un perfil donde hay interés por el liderazgo pero que no se relaciona con la autopromoción sino con la auto-trascendencia. Aunque no se observan niveles de alta dominancia social, se hallaron algunas diferencias estadísticamente significativas, los hombres con personal a cargo y de los años superiores adhieren más a la creencia que afirma que es deseable y justificable que un grupo domine a otros. Así como la socialización reduce niveles de sexismo benevolente al nivel de la intimidad heterosexual, la mayor permanencia en la institución podría reforzar creencias jerárquicas que a su vez pueden estar asociadas a valores e ideas previas al ingreso a la institución. Valores y género: aparece cierto estereotipo, las mujeres cadetes enfatizan más el valor universalismo -preocupación por el bienestar de los otros- mientras que los cadetes hombres dan preeminencia al valor poder -mayor estatus sobre personas y recursos (Sosa, Beramendi & Zubieta, 2009). Coherente con un estudio previo del equipo sobre la división de atributos y roles agénticos o instrumentales vs expresivos según el género (Lupano Perugini; Castro Solano & Casullo, 2008) y con otros trabajos (Cuadrado, 2007). Tipicidad masculina y femenina: al caracterizar a los ?hombres típicos?, los cadetes hombres utilizaron más atributos relacionados con la feminidad en comparación con las cadetes mujeres. Igual al caracterizar a las ?mujeres típicas?, los cadetes hombres usaron más cualidades femeninas en comparación con las cadetes mujeres, que resaltaron más atributos masculinos. Al autoevaluarse en tipicidad de rol sexual, ambos sexos mantuvieron los estereotipos clásicos de género. Los prototipos se mantienen homogéneos al interior del propio grupo y heterogéneos respecto del otro grupo. Aún así, parecería que los cadetes hombres perciben a la tipicidad masculina más ?feminizada? y las cadetes mujeres una tipicidad femenina más ?masculinizada?, aunque el prototipo masculino es en general más fuerte en las mujeres que en los hombres de la muestra (Zubieta, Beramendi, Sosa & Torres, 2010). Las mujeres que quieren pertenecer al ámbito castrense muestran una clara intención de masculinización en determinadas actitudes y conductas ?aspecto que salió claro en los grupos focales- resta discernir si es porque coinciden con la ?masculinidad? del mando militar o porque lo perciben como condición para ser aceptadas y llegar a los puestos de mando (Sosa, Beramendi & Zubieta, 2009). Las mujeres utilizarían las ideologías del sexismo benevolente como mecanismo de defensa para adaptarse a la cultura (Beramendi, Sosa, Torres & Delfino, 2009). Sexismo: los hombres muestran puntuaciones más altas en sexismo hostil que las mujeres. No hubo diferencias estadísticamente significativas en relación al lugar de nacimiento, a si tiene o no personal a cargo, ni por el año de cursada de los sujetos. No hubo diferencias en función de mayor cantidad de años en la institución por lo que la estereotipia de género podría ser pensada como una creencia o condición previa de auto-selección institucional en términos de lo que dice la Teoría de la Dominancia Social acerca de que los individuos eligen formar parte de instituciones que concuerdan o ratifican sus creencias. De manera esperable, las actitudes sexistas benevolentes- sentimientos positivos hacia las mujeres que coexisten con los de antipatía- también son más propios de los hombres tanto en lo que hace a paternalismo, a diferenciación de género y a intimidad heterosexual. Se encontraron diferencias interesantes en Intimidad heterosexual, los cadetes que tienen personal a cargo o quienes están cursando el último año muestran puntuaciones más bajas, sugiriendo que el tiempo transcurrido como pupilos en el CMN mitiga sus creencias sexistas benevolentes en este aspecto (Sosa, Beramendi, Torres & Zubieta, 2010).