INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
informe técnico
Título:
Informe Final y Resultados del proyecto p057
Autor/es:
ELENA MERCEDES ZUBIETA; GISELA DELFINO; SILVIA MELE
Fecha inicio/fin:
2008-05-30/2011-06-30
Páginas:
1-20
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
psicología social, cultural y política
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Los estudios psicosociales de la salud y el bienestar conciben a los procesos de salud/enfermedad dependiendo de las transacciones entre el individuo y su medio (Basabe, 2004). En esta perspectiva, el Bienestar no consiste sólo en la ausencia de síntomas o emociones positivas sino también que la persona se valore a sí misma, tenga relaciones positivas con otros y crea que controla su ambiente (Bilbao Ramírez, 2008). Se desarrolló un estudio de naturaleza descriptiva correlacional de diferencias de grupo, de diseño no experimental transversal, con el objetivo de realizar una primera indagación en el bienestar y sus correlatos psicosociales. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional compuesta por 1025 sujetos, (34% hombres y 66% mujeres) con una media de edad de 26,41 años (DE = 9,48) de la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del interior del país. Los resultados obtenidos muestran en los participantes niveles apropiados de satisfacción vital y bienestar psicológico aunque un cambio se produce en el bienestar social. El déficit aparece en relación a la percepción de la sociedad y las instituciones como entes dinámicos moviéndose en una dirección que les provea bienestar. Se detecta un clima socio-emocional negativo, una desconfianza en las instituciones, niveles importantes de frustración anómica y una preocupación, en términos de problemas sociales, por el trabajo y la inseguridad. Sin embargo, los valores que se destacan en los participantes son aquellos orientados a lo social y al crecimiento que se asocian al mayor bienestar. En este sentido, interesantes configuraciones surgen en el análisis al incorporar variables sociodemográficas como la edad, el género y el estado civil, entre otras; y aspectos psicosociales como la percepción de control, el auto-posicionamiento ideológico y de clase social, el nivel de religiosidad, la realización de actividades de ocio o el hecho de estudiar y/o trabajar.