INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
libros
Título:
Actas II Jornadas Forestales de Patagonia Sur y 2do Congreso Internacional Agroforestal Patagónico
Autor/es:
PERI P.L.
Editorial:
INTA-Instituto Forestal de Chile-UNPA-CONICET
Referencias:
Lugar: Bs As; Año: 2013 p. 129
ISSN:
978-987-679-238-7
Resumen:
El presente trabajo tiene por finalidad crear un ámbito donde se presente información científica, técnica y de manejo práctico como base para el intercambio del conocimiento, el debate de ideas y puesta en común en la temática forestal y agroforestal en la región Patagónica. Estas Jornadas y Congreso reúnen experiencias y resultados de plantaciones forestales y uso del bosque nativo en distintos ambientes de la región, donde la comunidad científica, profesionales del sector, empresas privadas y representantes de entes estatales, participan mancomunadamente desde sus distintos roles para efectuar un aporte productivo y sustentable. En este contexto, las temáticas abarcan diferentes aspectos de la ecología, monitoreo, conservación, manejo y gestión del bosque nativo en todos sus usos (maderero, silvopastoril, recreación-turismo, etc), como así también aspectos relacionados a la forestación con especies exóticas principalmente salicáceas y pinos. También, se destaca la importancia de divulgar los avances relacionados al desarrollo local del sector foresto-industrial y la economía forestal regional, al mismo tiempo que fomentar la comunicación intersectorial y entre instituciones públicas y privadas de alcance provincial o nacional con injerencia en el sector forestal de Patagonia. En Argentina existen actualmente leyes que promocionan la posibilidad de financiar el manejo forestal. Para el caso de especies forestales implantadas está la Ley Nº 25.080 ?Inversiones para bosques cultivados? prorrogada por la Ley Nº 26.432 hasta el año 2019, y la Ley Nacional de ordenamiento territorial Nº 26.331 que prevé incentivos al manejo sustentable del bosque nativo incluyendo el uso silvopastoril. En este marco se nos presenta el desafío de lograr un mayor valor agregado y calidad en los productos de origen forestal, contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales (agua, suelos) y forestales en el marco del cambio climático, promoción de la inclusión económica y social de los actores del medio forestal facilitando el acceso a tecnologías, crédito, servicios y acceso a diferentes mercados. Básicamente la idea final es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones del territorio patagónico, impulsando el diseño de políticas y  procesos de innovación tecnológica y organizacional para un mejor uso de nuestro recurso forestal.