INVESTIGADORES
LITTER Marta Irene
libros
Título:
Resultados finales del Proyecto OEA/AE141: investigación, desarrollo, validación y aplicación de tecnologías solares para la potabilización de agua en zonas rurales aisladas de América Latina y el Caribe?
Autor/es:
M. I. LITTER
Editorial:
Auspiciado por la Organización de Estados Americanos
Referencias:
Año: 2006 p. 409
ISSN:
978-987-22574-4-6
Resumen:
Con la publicación de este volumen culmina el Proyecto OEA/AE/141, desarrollado desde 2002 hasta 2006. Durante estos años, expertos en tratamiento de aguas por Procesos Avanzados de Oxidación hemos trabajado intensamente en validar y difundir tecnologías de bajo costo para potabilizar agua en localidades con escasos recursos hídricos y económicos. Con ello intentamos ofrecer soluciones a los graves problemas que enfrentan los países a los cuales pertenecemos: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Trinidad y Tobago. Las tecnologías propuestas fueron la Desinfección Solar (SODIS), la Remoción de Arsénico por Oxidación Solar (SORAS) y la Fotocatálisis Heterogénea Solar (FHS). Las mayores ventajas de estas tecnologías radican en que son dependientes únicamente de la energía solar y fácilmente aplicables a regiones como las latinoamericanas, no requieren equipamiento o desarrollos tecnológicos sofisticados o caros, ni poseen altos costos de energía. El trabajo comenzó buscando los sitios más apropiados para la realización del proyecto en cada país, y continuó con trabajos de laboratorio y de campo. En el camino se han formado recursos humanos jóvenes altamente especializados, se han dictado cursos, organizado reuniones y seminarios y se ha efectuado trabajo social. Se han establecido contactos con autoridades y se ha difundido el proyecto entre la prensa de los distintos países. Creemos que el esfuerzo puesto ha sido muy grande y que, afortunadamente, se han alcanzado las metas propuestas, en particular, instalar el tema en la sociedad. Sin embargo, sabemos que la tarea apenas comienza, no solamente en el aspecto científico-técnico, sino más que nada en los aspectos sociales. Es evidente que el camino a recorrer es aún muy largo. Agradecemos el financiamiento recibido a través de la Organización de Estados Americanos y de nuestras propias Instituciones, que nos permitió llevar a cabo el Proyecto. Pero más importante es el hecho de haber podido acumular experiencia válida para seguir transitando este tipo de proyectos, lo cual además asegura la sustentabilidad del mismo y el pronto retorno de la inversión puesta en ciencia y tecnología. En pequeños grupos o aislados, o uniéndonos a otros grupos de trabajo en nuestros países o en otros, estamos seguros de que nuestra tarea continuará en la misma dirección. Los principales resultados han conducido al desarrollo y posterior validación de las tecnologías económicas mencionadas para desinfectar y descontaminar aguas en regiones pobres del Tercer Mundo. Como ya hemos dicho en otros volúmenes, la contaminación del agua induce serios problemas sociales, económicos y de salud. Como dato relevante, las muertes infantiles por enfermedades asociadas al agua rondan cerca de los 100.000 casos anuales en América Latina. Nuestro proyecto se ha orientado a las zonas rurales, que padecen, además del insuficiente acceso al suministro de agua potable, un alto grado de aislamiento y dispersión, así como condiciones de vida, prestaciones de salud y prevención de enfermedades muy inferiores en comparación con las urbanas, con el agravante del uso continuo de productos agrícolas de toxicidad importante. La presencia de arsénico en aguas subterráneas y su derivación clínica, el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico tornan la situación aún más grave. En este último aspecto, el problema dista de haber sido reconocido en muchos casos cabalmente por las autoridades competentes. Reiteramos como decíamos en nuestras publicaciones anteriores (Litter y Mansilla, 2003; Litter, 2002; Litter y Mansilla, 2003; Litter y Jiménez González, 2004) que como científicos y tecnólogos de esta región, pero por sobre todo, como habitantes de la misma, entendemos que es crucial prestar atención a los ingentes problemas que padecen una gran parte de nuestros coterráneos. Mediante el empleo de nuestros conocimientos, deseamos contribuir con soluciones técnicas y educativas que culminen en una mejora de la calidad de vida de la población de América Latina. No se pretende con esto, repetimos, solucionar el problema del agua ? que es misión permanente de los gobiernos de la región ? sino sólo paliar la situación para evitar el agravamiento de la degradación de la calidad de vida de los habitantes.