INVESTIGADORES
GIORDANO Hector Alberto
libros
Título:
El giro autobiográfico de la literatura argentina actual
Autor/es:
ALBERTO GIORDANO
Editorial:
Mansalva
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 93
ISSN:
978-987-1474-12-7
Resumen:
A través de la lectura de algunos textos e intervenciones particulares, este libro reconstruye, y sobre todo evalúa en términos éticos (a partir de la oposición espectáculo/experiencia de lo íntimo), el giro autobiográfico que habría tomado la literatura argentina en las últimas décadas, un movimiento perceptible no sólo en la publicación de escrituras íntimas (diarios, cartas, confesiones) y en la proliferación de blogs de escritores, sino también en relatos, en poemas y hasta en ensayos críticos que desconocen las fronteras entre literatura y “vida real”. Este proceso no es más que un aspecto del masivo giro subjetivo, no solo nacional, perceptible también a escala mundial, en el que están comprometidas actualmente un conjunto de prácticas artísticas (artes plásticas, teatro, fotografía y cine), como así también algunas prácticas teórico-criticas en el seno de las ciencias sociales (“auto-etnografía”, “crítica autobiográfica”). y que, previsiblemente, ese proceso nacional no era, a su vez, más que un aspecto del que se realiza en el mismo sentido a nivel mundial. Para identificar la orientación y la fuerza de este proceso múltiple, suele hablarse de un “retorno de lo real en el campo de la representación” que sería al mismo tiempo un retorno de lo personal y de la experiencia. Desde la perspectiva de este retorno múltiple, cada experimentación con formas autobiográficas en los márgenes de las instituciones culturales (el Cine, el Teatro, la Literatura) podría significar una tentativa de poner al arte en contacto con la vida para que se fortalezcan y se acrecienten en cada uno las posibilidades de reinvención. Para evaluar las posibilidades y los límites del proceso llamado giro autobiográfico de la literatura argentina actual, la lectura crítica sigue de cerca las formas en que algunos textos y algunas prácticas, al mismo tiempo que se individualizan estéticamente en su interior, se desprenden sutilmente de ese entramado. En el “mosaico autobiográfico” de Raúl Escari (Dos relatos porteños), las confesiones de Pablo Pérez, Edgardo Cozarinsky y Patricia Suárez, entre otros, y las autoficciones y las crónicas de María Moreno, la vida pasa a través de las palabras y se afirma como potencia de metamorfosis. Estos dandis de la época de la cultura de masas aprendieron que la sinceridad es un mito en el que se amparan los regodeos narcisistas, por eso juegan a la autoparodia y la ironía para potenciar los encantos de la figura del comediante. Como también escriben para cuidarse del abismo que la cultura de la intimidad abrió entre verdad y existencia, exploran los restos de ambigüedad que sobrevivieron a los procesos de subjetivación.