INVESTIGADORES
CITRO Silvia Viviana
libros
Título:
Memorias, músicas, danzas y juegos de los Qom de Formosa
Autor/es:
CITRO, SILVIA; MARIANA GÓMEZ; SOLEDAD TORRES AGUERO; GRECO, LUCRECIA; EMA CUAÑERI; DIARTE, ROMUALDO; AMANDA GARCÍA; RAMÓN GONZÁLEZ; GERSON ORTIZ; PAULA ORTIZ; ALEJANDRA QUIROGA ; ISABEL SALOMÓN
Editorial:
Subsecretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras
Referencias:
Año: 2016 p. 406
ISSN:
978-987-4019-19-6
Resumen:
Este libro reúne las memorias y los relatos de numerosos ancianos, ancianas, adultos y jóvenes de diversas comunidades tobas de Formosa, Argentina: Barrio Toba de Ingeniero Juárez, Vaca Perdida, La Mocha y La Rinconada, en el oeste de la provincia; Barrio Nam Qom, La Primavera, Misión Tacaaglé y Barrio Toba de Clorinda, en el este; y Bartolomé de las Casas e Ibarreta, en el centro. Durante las charlas y talleres que mantuvimos a lo largo de varios años, fuimos conociendo y entendiendo cómo era y cómo es hoy la vida de los qom, y en especial sus músicas, danzas y juegos, tanto entre los grupos ñachilamole´ec (gente del río abajo del Pilcomayo), del oeste, como de los tacshic y l`añaĝashic, del este y centro de la provincia.La intención de elaborar este libro nació a partir de estos diversos encuentros entre un grupo de antropólogas de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, que trabajamos en estas comunidades (Silvia Citro, Mariana Gómez, Lucrecia Greco y Soledad Torres Agüero), y los maestros tobas co-autores de este texto (A. García, G. Ortíz, R. González, I. y A. Salomón, P. y R. Ortiz, A. Quiroga, R. Diarte y E. Cuañerí), quienes en los últimos años nos plantearon la necesidad de contar con algún material escrito y en video que permitiera reunir estas memorias. Fue con ellos que organizamos los diversos talleres colaborativos, de documentación, video y performance, que dieron origen al libro. Si bien se trata de un libro fruto de un trabajo de reflexión colectiva, en las notas al pie de cada capítulo, se detallan las colaboraciones específicas de los distintos autores. En el primer capítulo ofrecemos una breve reseña sobre las discusiones acerca de los modos de comprender "Las historias y las culturas", en tanto conceptos claves que aparecen a lo largo del libro, y que se han venido debatiendo en las ciencias sociales así como en las propias comunidades indígenas y en las escuelas. Luego, comenzamos con la descripción de los "Los cantos y juegos durante la niñez", que incluyen las canciones para hacer dormir al bebé que cantaban las mujeres y los juegos y juguetes de los niños y niñas. En el tercer capítulo nos centramos en el pasaje "De la niñez a la juventud", describiendo los cantos-danzas en los rituales de iniciación de las muchachas y algunas prácticas de los varones que los iban preparando para la vida adulta. En el cuarto capítulo caracterizamos "Los canto-danzas de los jóvenes y adultos y sus instrumentos musicales", que incluían los toques del "violín de lata" o nvique, el "tambor de agua" o lqataqui, y la flauta o nashere (en el este) nahe?de (en el oeste), entre las principales. En el quinto capítulo, describimos algunas de "Las creencias, los cantos y las danzas de los ancianos y adultos", especialmente de los llamado pi ioĝonaq, aquellas personas que tenían cierto poder para ayudar a sus grupos, guiándolos a los sitios donde poder cazar, pescar y recolectar, alejándolos de los lugares peligrosos durante las épocas de guerra o curándolos de las enfermedades. Cabe agregar que al final de cada capítulo, se ofrecen sugerencias de actividades para trabajar creativamente sobre estas músicas, danzas y juegos, con los niños, niñas y adolescentes de las escuelas, con la intención de poder contribuir al desarrollo de una educación bilingüe e intercultural que revalorice estas expresiones, en tanto constituyen una parte fundamental del patrimonio cultural inamterial de los qom.