INVESTIGADORES
SZULC Andrea Paola
libros
Título:
La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión
Autor/es:
SZULC, ANDREA
Editorial:
Biblos. Colección Culturalia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 p. 200
ISSN:
978-987-691-377-5
Resumen:
En su vida cotidiana, niñas y niños mapuche de distintos contextos son interpelados por diversos actores y agencias sociales del ´mundo de los adultos´ familiares, docentes, agentes sanitarios, autoridades indígenas, medios de comunicación- que jerarquizan, cada cual a su modo, algunos sentidos de pertenencia: el ser niños, varones o mujeres, mapuche, miembros de una u otra comunidad, católicos, evangélicos, habitantes de zonas rurales o urbanas, neuquinos, futuros ciudadanos o argentinos. Mostraremos en esta obra cómo estos procesos forman parte de las disputas por la hegemonía características de este contexto provincial, las cuales, como se planteará, se despliegan crecientemente en el campo de la niñez mapuche, en torno a las formas de definir, nombrar, cuidar, educar y ciudadanizar a los picikeche (gente pequeña). Atenderemos asimismo a la dimensión subjetiva de estos procesos, indagando cómo los niños y niñas van entonces transitando senderos preexistentes o haciendo camino al andar. Caminos que se cruzan con otros, confluyen o se bifurcan, trazando encrucijadas identitarias ante las cuales cada quien va tomando su rumbo. En términos más académicos, estas diversas interpelaciones -que definen explícita o implícitamente distintas posiciones de sujeto- inscriben subjetividades múltiples en los niños interpelados, procurando que adhieran a distintos sentidos de pertenencia. No siendo ninguna de ellas ni esencial ni inmutable, en este libro analizo entonces cómo los propios niños las articulan, qué elementos jerarquizan, si y cómo intentan compatibilizar mensajes contradictorios, en qué direcciones sus autodefiniciones van cambiando a través de los distintos contextos cotidianos, así como la manera en que repercute la experiencia rural o urbana de los niños y la perspectiva político-cultural de su entorno en estos procesos de articulación. En base a una investigación etnográfica, esta obra se orienta por tanto a analizar los procesos de resignificación mediante los cuales los niños mapuche de la zona central y sur del Neuquén otorgan sentido a sus experiencias cotidianas y a las interpelaciones generadas por diversas usinas y actores sociales, resignificaciones que los muestran como participes activos en la constante rearticulación de sus subjetividades.