INVESTIGADORES
DI CONZA Jose Alejandro
informe técnico
Título:
Red de Seguridad Alimentaria-CONICET - Resistencia a Monensina
Autor/es:
LITTERIO NICOLÁS ; CENTRÓN DANIELA; DI CONZA JOSÉ; FRIZZO LAUREANO; MEDICI SANDRA; MESTORINO NORA; GUTKIND GABRIEL; PARAJE GABRIELA; QUIROGA MARÍA PAULA; RODRÍGUEZ MARÍA CECILIA; SIGNORINI MARCELO; SOTO LORENA PAOLA; SPARO MÓNICA
Fecha inicio/fin:
2018-03-14/2018-07-04
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad animal
Descripción:
El trabajo se realizó a pedido del SENASA quien solicitó que se analice del riesgo de resistencia antimicrobiana generada por la monensina, con el objeto de reevaluar lo dictaminado en la Resolución 594/2015. En la misma, se contempla la eliminación de antibióticos, coccidiostatos y antiparasitarios como sustancias agregadas a los alimentos para animales, para su posterior venta como ?alimentos medicados?.El análisis realizado se fundamentó sobre las evidencias científicas disponibles, tanto en lo referente a la emergencia de resistencia en bacterias de interés en salud pública y animal, como de protozoos de interés veterinario.Considerando que la monensina se elimina en forma inactiva casi en su totalidad desde los animales medicados, los residuos que quedan en los tejidos comestibles son escasos o nulos, posee un modo de acción muy diferente de los fármacos antimicrobianos de uso convencional (betalactámicos, aminoglucósidos, etc.), el tipo de resistencia documentada es de tipo adaptativa y es transitoria, y no tiene uso terapéutico en personas, las consecuencias potenciales de la resistencia en bacterias de interés para la salud pública, serían insignificantes. Por otra parte, se debe contemplar que el uso intensivo de la monensina como coccidiostato en animales, puede disminuir la sensibilidad del género Eimeria a este ionóforo.Sin embargo, dado que la utilización de antimicrobianos puede seleccionar por mecanismos no previsibles la aparición de resistencias, se recomienda revisar la información científica disponible en forma periódica, con el objeto de obtener nueva evidencia que amerite la modificación de las conclusiones de este documento, se considere la inclusión de la monensina dentro de los programas de vigilancia epidemiológicos de resistencia antimicrobiana, se vigile la emergencia de resistencia en coccidios de interés veterinario y se controle la emergencia de resistencia cruzada a otras familias de antimicrobianos, por el uso habitual de ionóforos en animales destinados a consumo.