INVESTIGADORES
VASILACHIS Irene
libros
Título:
Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales
Autor/es:
IRENE VASILACHIS DE GIALDINO
Editorial:
Gedisa
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2003 p. 288
ISSN:
847432679-6
Resumen:
¿Pueden las actuales formas de conocer, de medir, de definir a las situaciones de pobreza dar cuenta de sus características y de las posibles formas de su superación? ¿Cuáles son las ventajas de la propuesta de una definición relacional de las situaciones de pobreza? ¿En qué medida los medios de comunicación construyen y consolidan con sus discursos y representaciones una imagen de las personas pobres fundada en su "diferencia"? ¿Cuál es la noción de identidad que presuponen esos discursos y representaciones? ¿Qué efectos producen esas construcciones discursivas sobre las acciones, omisiones, gestos, de otros respecto de las personas pobres? ¿Cuánto y cómo difiere la identidad construida mediáticamente de estas personas de la manera en las que ellas se perciben a sí mismas?. Estas son algunas de las preguntas que intenta responder esta obra que trata sobre las personas pobres, sobre la identidad y sobre las representaciones sociales pero, en especial, versa sobre las distintas formas de conocer a esas personas y sobre los obstáculos que, para acceder a su identidad, imponen las diferentes representaciones creadas acerca de ellas. Profundizando los aportes de trabajos anteriores, se muestran los límites que exhiben las tradicionales formas de conocimiento en su intento de aproximarse a fenómenos tan complejos como las situaciones de extrema pobreza. El objetivo radica en poner en evidencia la necesidad tanto de una meditada y honda revisión de esas formas de conocimiento cuanto de una profundización del análisis de las consecuencias de sus sesgos y de sus límites. Esta actitud se hace imprescindible, precisamente, en momentos como los actuales en los que la exigencia de modificar las formas de ser de la sociedad emerge impetuosa. El camino recorrido en los diversos capítulos comienza con la proposición de nuevas formas de conocer que se traducen en la Epistemología del Sujeto Conocido, cuyo fundamento es el principio de igualdad esencial entre los seres humanos. Esas nuevas formas de conocer, a continuación, son empleadas para mostrar las características de las situaciones de pobreza y la manera en la que las personas pobres perciben tanto esas situaciones como sus relaciones con el resto de la sociedad. Seguidamente, se analizan las representaciones construidas por la prensa escrita acerca de dichas personas. Por fin, se muestra como ellas mismas manifiestan las variadas dimensiones de su propia identidad. Cada capítulo, y la investigación que en él se desarrolla, es introducido por un conjunto de presupuestos, primeramente epistemológicos y, después, metodológicos. No se trata, por lo tanto, de reproducir un conocimiento legitimado por las habituales formas de conocer, sino de crear el ámbito propicio para la aceptación de una nueva forma de conocimiento. Esta forma se caracteriza por rechazar toda jerarquización que no admita el carácter originario del conocimiento propio del sujeto que se está conociendo, su igual capacidad de conocer y, por tanto, el carácter cooperativo de la construcción del conocimiento. Apelando a una perspectiva interdisciplinaria en la que se conjugan la sociología y la lingüística, se analizan los datos resultado de la aplicación de diversas estrategias cualitativas y aquellos otros contenidos en un extenso corpus de noticias. De tal suerte, a partir de esos datos se construye un conjunto de conceptos tales como, entre otros: identidad, definición relacional de las situaciones de pobreza, procesos "des" y procesos "re", acciones de privación de identidad, definición de la identidad por afirmación y por oposición, discriminación, modelos interpretativos de la realidad, representaciones sociales, contexto comunicativo, social y textual. Así, esta obra, por un parte, da cuenta de la tensión existente entre los resultados de la investigación empírica de las situaciones de extrema pobreza y las representaciones construidas por la prensa escrita sobre esas mismas situaciones. Por la otra, señala los condicionamientos que esas representaciones imponen sobre la percepción por los otros de la identidad de las personas pobres y sobre la forma en que éstas definen su propia identidad. Los resultados obtenidos en las distintas investigaciones expuestas en este libro y las propuestas epistemológicas, metodológicas y teóricas que en él se realizan, habilitan a sostener que se imponen hoy en el mundo de la ciencia en general y de las ciencias sociales en particular: a) un cambio en la concepción acerca de la naturaleza ontológica de los seres humanos; b) la necesidad de que las formas nuevas de conocer den cuenta, a la vez, del componente esencial y existencial de la identidad de aquéllos y c) el requisito de que se tome en cuenta, principalmente, la función de las representaciones sociales en la consolidación de las desigualdades sociales y en la manipulación del consenso posible. Estas representaciones coadyuvan a obstaculizar la concreción de formas de ser de la sociedad que permitan el desarrollo autónomo de todos los individuos. Asimismo, esta abra da cuenta de la necesidad de reflexionar acerca del valor de las teorías sociológicas, políticas, económicas, que sugieren modalidades de organización y de relaciones sociales que terminan por convertirse en parámetros de lo que se debe hacer y de lo que se debe eludir. Todo esto, sin que se medite profundamente sobre a quienes benefician y a quienes perjudican esas acciones, y como si no fuesen posibles opciones realmente justas que posibiliten la obtención del bien de todos y de la libertad de cada uno para elegir una forma de existencia acorde con lo que entiende como el sentido de su destino.