INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
libros
Título:
Un pensador para la república argentina. La recepción de Juan Bautista Alberdi en la política Argentina de fines del siglo XIX.
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Editorial:
Editorial Académica Española
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2011 p. 202
ISSN:
978-3-8473-5127-6
Resumen:
El vínculo entre Juan Bautista Alberdi y Julio Argentino Roca fue señalado muy tempranamente. Santiago Bacqué sostiene, en 1915, que ?El general Roca fue el más grande de los admiradores de Alberdi, y el que realizó en el gobierno la doctrina de Bases?. Se trata, en realidad, de una afirmación al final de su tesis doctoral presentada en la Universidad de Buenos Aires. Su relevancia reside en que tuvo una gran fortuna; dicha aseveración se puede encontrar, a lo largo del siglo XX, en ensayos de políticos y estudiosos tan disímiles como Alejandro Korn, Federico Pinedo, Rodolfo Puiggrós, Jorge Mayer o Carlos A. Floria y César A. García Belsunce. Fue Natalio Botana, en cambio, en un libro ya clásico, El orden conservador. La política Argentina entre 1880 y 1916, publicado en 1977, el que sostuvo que Bases de Alberdi fue ?la fórmula prescriptiva? de los distintos gobiernos liberales conservadores desde 1880 hasta 1910. Paula Alonso indagó, posteriormente, de qué manera la publicación La Tribuna Nacional, de clara orientación roquista, defendía la política del primer gobierno de Julio Argentino Roca con argumentos alberdianos. Estos investigadores centran su atención en temas constitucionales, económicos y políticos, sin duda claves en la obra de Alberdi, y no examinan, prácticamente, el aspecto educativo. Y los historiadores de la educación, abocados a estudiar la relación entre educación y sistema productivo, educación y sistema político entre otras cuestiones, no tienen por qué indagar el vínculo entre Alberdi y Roca. Nuestra investigación, que parte con el objetivo de estudiar la recepción alberdiana en la política nacional de fines del siglo XIX y, a su vez, se cruza con nuestro interés por el campo de la educación, nos ha permitido visualizar un aspecto casi inadvertido: la voluntad de Roca por producir un drástico cambio en el sistema de instrucción pública e implantar el ideario educativo de Bases, y de presentar, asociado a este objetivo, a su autor como ?el pensador de la educación argentina?. Dicho debate se torna aún más relevante porque Roca advierte que no sólo fracasa su intento de imponer el proyecto educativo alberdiano sino que se pone en cuestión, además, el mismo programa de la república posible.