INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
libros
Título:
Ideas para una república. Una mirada sobre la Nueva Generación Argentina y las doctrinas políticas francesas
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Editorial:
Universidad Nacional de Lanús
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 p. 211
ISSN:
978-987-1326-31-0
Resumen:
Es un hecho conocido que la Revolución de 1810 rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de remplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república, pero no existían sujetos que la encarnaran, y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismos actores rioplatenses. En 1837, surgió un grupo de pensadores, autodenominado la Nueva Generación Argentina, que señalaban que el ciclo revolucionario no había terminado, ya que sus ideales, de igualdad y de libertad, no se habían cumplido. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado. Los unitarios, quienes tenían por objetivo establecer una República liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. Las provincias, con sus caudillos, no admitían fácilmente someterse a una República unitaria y perder los atributos de su soberanía. Los federales rosistas, que sí comprendieron esta lógica política, la necesidad de pactar con los hechos, habían llegado al poder, por segunda vez en 1835, inaugurando un régimen autoritario. Los jóvenes, que se presentaron públicamente en un Salón Literario, proponían recomponer esta situación y su tarea se resumía en el siguiente interrogante: ¿Cómo completar la Revolución haciendo cumplir sus ideales de igualdad y de libertad? o dicho de otro modo, ¿Cuál era el proyecto político adecuado para  salir de un régimen despótico, como el de Rosas, sin reabrir el ciclo de las guerras civiles?    Los federales calificaban, despectivamente, de afrancesados a estos jóvenes. La descripción es acertada más allá del tono despectivo en que se la formula. Los integrantes del Salón Literario estaban convencidos que conocían muy bien las últimas novedades francesas (nación cultural por excelencia) y se sentían, por esta razón, mejor preparados para dar respuesta a los problemas argentinos. La pregunta que se hacían era la misma que se formulaban los pensadores políticos franceses. Los liberales, y entre ellos los más clásicos como Constant o los doctrinarios como Guizot, Rossi, Jouffroy, o los saintsimonianos como Leroux, Chevalier o Lerminier ofrecieron una respuesta al problema que les preocupaba y lo planteaban de la siguiente manera (interrogante que el grupo argentino atesoró como propio): ¿Cómo completar la Revolución de 1789 construyendo un orden político estable y moderno sin recaer en los excesos del igualitarismo? Todos estos grupos, los que participaban del gobierno desde 1830 (los doctrinarios) como también los que hablaban desde la oposición (saintsimonianos), creyeron que tenían la solución adecuada.Nuestro objetivo consiste en estudiar el diálogo productivo que realizó la Nueva Generación Argentina, y en particular Juan Bautista Alberdi, una de las principales figuras del Salón Literario, con este horizonte de propuestas ideológicas de la cultura política francesa. Decimos diálogo productivo porque, a nuestro entender, hicieron un uso muy particular de los discursos de los diferentes grupos franceses con el fin de elaborar un proyecto alternativo para la Confederación Argentina.