INVESTIGADORES
BOIXADOS Roxana Edith
libros
Título:
Disciplinas sin fronteras. Homenaje a Ana María Lorandi
Autor/es:
BOIXADOS ROXANA; BUNSTER, CORA
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 246
ISSN:
978-987-4019-37-0
Resumen:
PRóLOGO Ladoctora Ana María Lorandi cumple 80 años y sus discípulos, colegas y compañerosde trabajo, entre quienes nos incluimos, elegimos celebrarlo publicando estelibro como homenaje a su larga trayectoria académica e institucional. El habercompartido y participado de esta experiencia en la Facultad de Filosofía yLetras de la Universidadde Buenos Aires, donde se desempeñó como Jefa de la Sección Etnohistoriadel Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) y como Profesora Titular de lamateria Sistemas Socioculturales de América II del Departamento de CienciasAntropológicas, durante los últimos 30 años aproximadamente nos interpela allevar adelante este proyecto colectivo tan especial como emotivo. Estosámbitos fueron espacios de investigación, docencia, intercambio de ideas yformación de recursos humanos, todos creados y liderados por Ana María, y dondemuchos de sus discípulos se formaron bajo su orientación. Hoy desde una miradaretrospectiva tomamos conciencia del carácter excepcional de las oportunidadesde aprendizaje compartidas y esto nos impulsa a dar continuidad a una labor ala que Ana María dedicara esfuerzos y desvelos, así como entusiasmo y alegría. Quizáno está de más recordar que Ana María Lorandi nació en 1936 en Cañada de Gómez,Santa Fe, localidad de provincia que creció con la extensión de la redferroviaria -de hecho su padre trabajó en el ferrocarril mientras su madre fuemaestra de escuela-. En esos tiempos muchos jóvenes ya avizoraban en launiversidad oportunidades de formación superior y Ana María no fue unaexcepción; se graduó como Licenciada en Historia en la Universidad Nacionaldel Litoral (1960) y en los últimos años de su carrera comenzó susinvestigaciones en arqueología bajo la dirección de Alberto Rex González. Enparte debido a sus propias inquietudes, en parte por la coyuntura de formaciónen la que se encontraba -pues integraba un equipo que sería pionero en lasinvestigaciones arqueológicas del Noroeste Argentino (NOA)- sus indagacionessobre el arte rupestre se encaminaron a la elaboración de su tesis doctoral,que fuera defendida en 1967 en la misma universidad obteniendo su flamantetítulo de posgrado. Este doctorado alcanzado en su juventud -cuando aún erausual que fuera el corolario de una larga carrera académica- sería a futuro, ycomo Ana María lo ha reconocido en diversas ocasiones, una especie de pasaporteque le permitió transitar senderos de trabajo y de vida, alterados por losgolpes militares acaecidos en Argentina. Favoreció su ingreso a la carrera delInvestigador Científico en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET), institución en la que llegó a la categoría de InvestigadorSuperior, y promovió su temprana integración en medios académicos extranjeros.  Mientras,en las décadas de 1970 y 1980 las ciencias sociales y las humanidadesexperimentaban una etapa de desarrollo y consolidación en distintasespecialidades, particularmente en América Latina. En ese marco la arqueología,la historia y la antropología convergieron en un campo de trabajointerdisciplinario nuevo: la etnohistoria andina, que pronto devino en unescenario de proyección académica internacional. Allí Ana María Lorandi aportósu sólida experiencia en arqueología del NOA, sobre todo en relación con la expansiónincaica en la región, al tiempo que reorientaba sus investigaciones hacia laetnohistoria bajo el estímulo académico e intelectual de John Murra y NathanWachtel, dos de sus grandes amigos. Por aquel entonces consolidaba igualmentesu formación en Francia participando en el programa posdoctoral de la École desHautes Etudes en Sciences Sociales y también en la Sorbona. Deregreso en nuestro país, Ana María Lorandi desarrolló una intensa carrera dedocencia e investigación primero en la Universidad Nacionalde La Plata,luego en la Universidadde Buenos Aires específicamente en la Facultad de Filosofía y Letras asumiendo el cargode Directora del ICA en 1984. Su vinculación con la etnohistoria andina lallevó a crear la Sección Etnohistoria dentro del mencionado Instituto, espacioque se convirtió en usina de proyectos colectivos de investigación querecibieron aportes y subsidios de SECyT - UBACyT, CONICET, Agencia Nacional dePromoción  Científica y Tecnológica,Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes, entre otros organismos. La proyecciónde sus investigaciones personales y su protagonismo en el medio académicointernacional se advierten en la excelente recepción que tuvo la organizacióndel I Congreso Internacional deEtnohistoria realizado en Buenos Aires en 1989 presidido por ella, y porqueesta reunión de estudiosos que mantiene hermanadas a diferentes comunidadesacadémicas de América Latina mantiene su vigencia hasta la actualidad. La vasta producción académica de AnaMaría Lorandi comprende más de cien artículos publicados en revistas conreferato y capítulos de libros, nacionales y extranjeros, numerosas participacionesen congresos y jornadas y en medios de divulgación -editorial y audiovisual-.Ahora, si su obra personal es importante no lo es menos su ?obra? institucionalcomo, por ejemplo, la creación de la biblioteca especializada de la Sección Etnohistoriaque hoy reúne más de 1500 volúmenes, 1300 ejemplares de revistas y cientos defotocopias de documentos históricos de archivos provinciales de Argentina, y deciudades del exterior como Madrid, Sevilla, Sucre, Santiago de Chile, y Lima.Los libros y materiales de este pequeño pero rico acervo fueron reunidosgracias a los esfuerzos de Ana María, como titular de subsidios, y de quienesparticiparon de estos proyectos. Además, bajo su dirección se formaron varias generaciones debecarios, tesistas e investigadores que ocupan hoy puestos de trabajo endistintas universidades del interior y del exterior; ellas y ellos son los queasumen tareas de investigación, docencia y formación siguiendo los pasos de unasuerte de ?escuela? sin normas pero con prácticas bien aceitadas tales como:compromiso de trabajo, honestidad intelectual, compañerismo y reciprocidad, valoresque continuamos compartiendo. Cuandoel año pasado comenzamos a pensar cómo organizar este homenaje a la doctora AnaMaría Lorandi, la propuesta de trabajar sobre su obra fue la más convocante.Según las experiencias de trabajo de cada uno de los investigadores queparticipan en este libro homenaje se decidió tomar de la producción de AnaMaría los aportes más significativos sobre diferentes problemáticas y realizaruna relectura crítica para discutir y analizar sus ideas y proyecciones en ellargo plazo. Nos reunimos en grupos que trabajaron de manera autónoma,redactando y elaborando los diferentes capítulos donde se reflexionó sobre suscontribuciones; en este proceso cada grupo redescubrió cómo las ideas de AnaMaría fueron pioneras, desafiantes e iluminadoras en muchos temas, y cómocontribuyeron a abrir nuevas perspectivas de trabajo, planteando siempre innovadoresinterrogantes. Estapublicación es entonces un homenaje a Ana María Lorandi, a su obra académica yprofesional y es también un agradecimiento de todos hacia quien supo crear un espacio de trabajo y formaciónpleno de entusiasmo, donde muchos continúan desarrollando sus tareas.Originalmente pensamos en una autoría colectiva para este libro pero porrazones operativas dos de nosotras asumimos el rol de editoras. Desde aquíqueremos agradecer a todos los que colaboraron con este proyecto y en especiala la Dra. AnaMaría Presta por permitirnos publicar su conferencia pronunciada en 2010 conmotivo de la celebración del 25° aniversario de la Sección Etnohistoria.También va nuestro agradecimiento a la Dra. María de Hoyos por proponer el título, Disciplinas sin fronteras, ya queretrata a la perfección tanto el carácter de las prácticas de investigación quellevó adelante Ana María como su propio espíritu, inquieto, curioso y abocado ala construcción de conocimiento y a su difusión, haciendo caso omiso deesquemas que lo pudieran encasillar. Finalmente,los subsidios FONCyT- PICT (2012-2015, iniciado en 2014) De la crisis del orden colonial a la construcción del orden republicano(Perú, Bolivia y Argentina). Sociedad, cultura e instituciones, y SECyT-UBACyT(2014-2017) Cambio y continuidad en lasociedad indígena e hispano criolla, radicados en la Sección Etnohistoriadel ICA, han aportado los fondos para esta publicación.  Buenos Aires, 7 demarzo de 2016.Roxana Boixadós yCora Bunster