INVESTIGADORES
WRIGHT Pablo Gerardo
libros
Título:
Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba.
Autor/es:
PABLO WRIGHT
Editorial:
Biblos-Colección Culturalia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 287
ISSN:
978-950-786-657-9
Resumen:
Desplazamiento parece ser un término que resume una de las características clave del mundo contemporáneo, y uno de los rasgos centrales de la modernidad. Esta comenzó con los inmensos desplazamientos geográficos que dieron lugar a una sucesión formidable de transformaciones en la economía, la política y la moral. El espíritu de exploración, de crítica y de zozobra constante marcaron el ritmo de la expansión cultural moderna y sus epígonos contemporáneos. En el caso de las ciencias sociales, y de la antropología en particular, esta situación aparece exacerbada por tres cuestiones fundamentales que se prolongan desde los finales del siglo XIX y XX. La primera se relaciona con el replanteamiento global que el giro lingüístico en la filosofía occidental realizó sobre la naturaleza del lenguaje, la subjetividad y el conocimiento. La segunda proviene de la física y anuncia la relatividad y la incertidumbre como principios que sirven para observar el universo desde una perspectiva radicalmente diferente de la visión newtoniana y kantiana. Dentro de este panorama, el tercer ámbito, más específico de la antropología, se enraiza en la crisis disciplinar global relacionada con los cambios políticos y económicos de las antiguas colonias europeas y de las colonias internas de países tanto del norte como del sur geopolítico. De este modo, este libro resume algunos de estos problemas, colocándolos en el contexto socio-histórico particular de la Argentina y más específicamente en el de grupos históricamente relegados como las comunidades aborígenes de la región chaqueña. El enfoque general del libro apunta a desarrollar un diálogo crítico y abierto a través de una crónica cultural de cómo es posible acercarse antropológicamente al modo en que los tobas o qom del oriente de Formosa piensan y actúan en el mundo. Pero este pensar y actuar ?o practicar?está situado históricamente y surge de la dialéctica de relación entre una multiplicidad de actores sociales, por ejemplo, los propios qom, sus vecinos no indígenas, y agentes que directa e indirectamente pertenecen a diversas agencias del estado (misioneros, militares, burócratas, médicos, maestros, investigadores, etc.). Las investigaciones de campo que dan cuerpo a este libro (desarrolladas en varias locaciones de Formosa y en Buenos Aires) fueron producto y a su vez crearon las condiciones propicias para los desplazamientos fundacionales que dan cabida y al mismo tiempo cuestionan la mirada antropológica. O sea, la mirada general de la academia internacional y de la local, teniendo en cuenta la realidad de la situación latinoamericana en su ubicación estructuralmente periférica. Por eso se considera que esta obra penetra en una serie de periferias históricamente relacionadas en términos geopolíticos (continental, nacional y regional) y también en términos sociales y étnicos. En efecto, los tobas del Chaco argentino son considerados por el ciudadano medio como sujetos sociales relegados, que viven en una periferia geográfica y político-económica. Este libro pretende acercarse a esas periferias con curiosidad, respeto y complicidad, a través del desplazamiento existencial que supone la etnografía, lo cual recíprocamente produce desplazamientos e impactos conceptuales y filosóficos en la misma disciplina que propone este diálogo de conocimiento. El material etnográfico e histórico incluido se dirige a mostrar cómo se desarrolló entre 1979 y 2001 este acercamiento al modo en que los tobas definen y actúan sobre la realidad, cuál es su noción de universo, qué es el sueño y la vigilia, la naturaleza del poder y el conocimiento, cómo observan e interpretan el devenir histórico, en qué consiste la política; en síntesis, las premisas básicas de su ?instalación en el mundo?, al decir de Rodolfo Kusch. Los sucesivos encuentros en el campo en las comunidades de Misión Tacaaglé y La Primavera, y en mi hogar en Buenos Aires son los lugares de estas inquisiciones, las cuales están interconectadas por la pregunta ontológica básica que nunca tiene una sola, única y universal respuesta. El libro consta de una Introducción, 6 capítulos, bibliografía y tres anexos (de cuadros, mapas y dibujos, respectivamente). Su propia organización textual intenta  ilustrar cómo el entramado existencial de la cultura atraviesa los distintos espacios conceptuales o temáticos en que un libro puede dividirse. Los contenidos teóricos, si bien indicados en la Introducción, aparecen dispersos a lo largo del trabajo, los cuales se ordenan en una síntesis crítica y evaluativa en el capítulo final.