INVESTIGADORES
RAJCHENBERG Mario
libros
Título:
Los Políporos (Basidiomycetes) de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina. Polypores (Basidiomycetes) from the Patagonian Andes Forests of Argentina.
Autor/es:
RAJCHENBERG M.
Editorial:
J. Cramer
Referencias:
Lugar: Stuttgart; Año: 2006 p. 300
ISSN:
978-3-443-59103-8
Resumen:
Los Políporos (Polyporaceae s. l., Basidiomycota) constituyen uno de los grupos de hongos más conspicuos de los bosques en todas partes del mundo. Fácilmente reconocidos macroscópicamente por el tamaño relativamente grande de sus basidiomas y por la configuración poroide del himenóforo constituyen, sin embargo, un grupo polifilético altamente diverso en cuanto a los caracteres microscópicos, biológicos y funcionales. Su rol principal como degradadores del leño en árboles en pié o caídos los han transformado en elementos fundamentales de la dinámica y de la sanidad de todo tipo de bosque. En 1991 tuve la oportunidad de trasladarme, trabajar y vivir en el centro de la Patagonia Andina. Desde entonces pude recorrer repetidamente los hermosos bosques de la región, desde su distribución norte en Neuquén hasta el sur en Tierra del Fuego. Numerosas expediciones de trabajo fitopatológico y botánico, que comprendieron la gran mayoría de los tipos forestales presentes en la región, permitieron reconocer una diversidad de políporos mayor a la conocida originalmente (Wright & Deschamps 1972, 1975). Así, el número de taxones pasó de 34 (Rajchenberg 1989) a 62, lo cual planteó la necesidad de juntar toda la información disponible hasta el momento y dispersa en numerosas publicaciones científicas, en un manual. Otra razón de hacerlo fue la particularidad de la micobiota de esta región, que presenta numerosos endemismos y especies de distribución exclusivamente austral, incluyendo géneros peculiares y especies de gran interés micológico, taxonómico y fitopatológico. El objetivo de este trabajo ha sido presentar un estudio sobre los Políporos de los bosques Andino Patagónicos, incluyendo su morfología, patogenicidad y caracteres de cultivo relevantes. La taxonomía de este grupo de organismos se halla todavía en un proceso de elaboración. En muchos casos se adoptó una postura conservadora ante la falta de elementos congruentes entre los aportes morfológicos y los moleculares; en otros casos se aceptaron los resultados novedosos aportados por los estudios de cultivo y los moleculares. Algunas especies quedan por ser evaluadas con nuevas metodologías para otorgarles mayor estabilidad en el sistema. Ha sido la intención en este trabajo ofrecer en detalle todos los aspectos morfológicos, biológicos y taxonómicos de las especies considerados clásicamente como Políporos. Sin duda se habrán escapado a la revisión errores involuntarios; aceptaré con gusto aquellos que me sean señalados para eventualmente corregirlos. Espero ofrecer un panorama completo de la biodiversidad de los Polípros en el cono sur de Sudamérica, región que aún posee zonas pobremente exploradas micológicamente, y contribuir a su conocimiento. Las cuestiones ignoradas sobre la biología de algunas especies se han resaltado con el fin de promover la discusión así como la realización de más y mejores investigaciones. Por sobre todo deseo responder en forma integral a la pregunta que cualquier estudiante y amante de la naturaleza hace al recorrer los bosques: ¿qué hongo es este?.