INVESTIGADORES
VALDEZ Silvana Karina
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
COMBUSTIÓN DE CARBÓN EN LECHO FLUIDIZADO
Autor/es:
HORACIO FLORES; LEUNG KWOK; SILVANA VALDEZ; NICOLÁS ALVAREZ; MARTIN BONINI; ENRIQUE SORIA; MELANIO RAMOS; CONSTANTINO CABRERA
Fecha inicio:
2016-01-01
Fecha finalización:
2016-03-01
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.No Renov.-Otros
Descripción:
Con el objeto de encontrar una aplicación a los efluentes sólidos de la usina de Río Turbio el INTI realizará los estudios orientados a la aplicación de los mismos como material de construcción. Para ello requirió al INBEMI la provisión de cenizas de combustión de diferentes combustibles sólidos a emplear por los reactores de lecho fluidizado de la usina: carbón bruto, carbón fino depurado, mezcla 50% y 50%, todos con agregado de piedra caliza en forma estequiométrica (y proporcional) al contenido de S del combustible. El objetivo es realizar la combustión de carbón en un horno de lecho fluidizado escalapiloto, en condiciones operativas similares a las empleadas en las calderas de la Central TérmicaRío Turbio (CTRT), obteniendo muestras de las cenizas efluentes del horno. Se realizó la caracterización física de la muestra y a cada uno de los materiales alimentados al reactor se les determinó la velocidad mínima de fluidización, teórica y experimentalmente. La expresión teórica (poco exacta), permite prever la fluidodinámica a temperaturas distintas de la ambiente. La operación del lecho fluidizado, involucra 3 etapas: 1) Calentamiento hasta una temperatura de 650-700ºC, requerida para la ignición del carbón. Se realiza quemando gas natural con el aire necesario. 2) Inicio de alimentación del reactor. Ejecución de una curva de ∆P vs u(T) para determinar la velocidad mínima de fluidización en caliente. Se emplean 2 tipos de alimentación: carbón bruto y mezcla de carbón depurado con piedra caliza (hasta 8% en peso). 3) Fijar el caudal de aire estequiométrico para el flujo de carbón alimentado. Verificación de si el lecho está o no en condiciones de fluidizar para las condiciones operativas empleadas (peso, tamaño medio y p.e. de partícula, velocidad del aire para la temperatura de operación). 4) Operación en continuo.Los resultados se presentan en Informe de avance N°1,Nº2 e Informe Final.El servicio inició en 2015 y finalizó en Marzo de 2016.