INVESTIGADORES
DIEZ TETAMANTI Juan Manuel
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Programa de Fortalecimiento Socioproductivo para Comunidades Rurales
Autor/es:
ALFREDO JUAN MANUEL CARBALLEDA; BARBERENA, MARIANO ALEJANDRO; DIEZ TETAMANTI, JUAN MANUEL
Fecha inicio:
2003-01-01
Fecha finalización:
2004-04-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Terrirorial - Organización
Campo de Aplicación:
Ordenamiento territorial-varios
Descripción:
  El Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires a través de la Dirección Provincial de Planificación para el Desarrollo Local y Regional implementa el Plan VOLVER, un Plan Integral de Intervención Pública Territorial para revertir la actual tendencia al despoblamiento del proceso migratorio en las pequeñas comunidades rurales bonaerenses. En este contexto se participó en el marco del grupo de asesramiento técnico para la propuesta junto a Alfredo Carballeda; Eduardo López y Mariano Barberena. NOTA: no se dispone de certificante. No se precibieron honorarios por las tareas ad-honorem Para ello se impulsa su desarrollo local desde un esquema participativo, reconociendo y revalorizando sus tradiciones, culturas e identidades, destacando la ventaja y seducción que, en el mundo de la globalización ejerce lo local frente a lo global. El Plan trabaja desde dos dimensiones interrelacionadas: Una dimensión económico-productivo desde el componente de Desarrollo Local Una dimensión socio-cultural desde el componente de Relocalización de nuevos pobladores. OBJETIVOS GENERALES Revertir el sentido de las corrientes migratorias, frenando el despoblamiento rural y fomentando el repoblamiento. Impulsar el Desarrollo Local en comunidades pequeñas de base rural, basado en una estrategia regional que priorice la soberanía alimentaria en el marco de producciones sustentables que revaloricen las tradiciones y saberes locales, así como la integración social y el trabajo asociativo. OBJETIVOS ESPECIFICOS Impulsar el Desarrollo Humano con inclusión social; Parar la corriente emigratoria; Dar sustentabilidad a un proyecto de desarrollo local que respete las tradiciones culturales y la identidad pero con profunda adaptabilidad al cambio; Promover la repoblación con la llegada de nuevos habitantes al pueblo con o sin historia previa en el mismo; Propiciar la integración entre los pobladores actuales y los que se reinstalan; Mejorar las condiciones de habilitabilidad recuperando las viviendas habitadas e integrando las nuevas unidades a una unidad espacial con las otras; Generar condiciones para la soberanía alimentaria; Implementar el Servicio Alimentario Familiar a escala; Fomentar la cultura del trabajo asociado, autogestivo y solidario; Utilizar fuentes de energía alternativas que respeten y no dañen el medio ambiente; Apoyar el nacimiento y consolidar organizaciones comunitarias. CRITERIOS DE PRIORIDAD DE LOCALIDADES de hasta 5000 habitantes, que presenten un potencial de desarrollo socio-productivo; existencia de decisión política municipal de impulsar el desarrollo local y regional; población con capacidad de adaptabilidad a los cambios. OPERATORIA: La operatoria consta de cuatro etapas diferenciadas: Presentación de la propuesta de intervención Evaluación técnico-institucional Trabajo de campo Financiamiento. Presentación de la propuesta de intervención Formalmente la operatoria se inicia con el envío por parte de las autoridades municipales de la siguiente documentación: nota del Intendente al Ministro de Desarrollo Humano solicitando la incorporación de una localidad al Plan nota de apoyo del CLES Carpeta técnica con datos sociodemográficos, geográficos, económicos, institucionales describiendo la situación actual y planteando las potencialidades Luego de la aceptación técnica de la propuesta de intervención se firma un Convenio Marco entre el Ministerio de Desarrollo Humano y el Municipio en cuestión en donde se deje en claro la existencia de un Compromiso de Trabajo formal entre las partes. Con el Convenio Marco firmado el Municipio se compromete a hacer sancionar una ordenanza declarando de interés la aplicación del Plan en la comunidad y en donde se explicite que es decisión de toda la comunidad Evaluación técnico-institucional Ingresada la documentación por la cual se da inicio a la intervención formal, se realiza una primer instancia de evaluación técnica – institucional preliminar. En ella se analizan las características de la comunidad dónde se piensa llevar a cabo la propuesta y su viabilidad especialmente desde lo institucional y productivo. Se presta especial atención al grado de involucramiento de la comunidad local en la propuesta y en identificar las fortalezas y debilidades de los actores y del proyecto. El resultado es un Informe Técnico detallando las actividades que se realizaron para confeccionarlo, las variables analizadas y los indicadores medidos que aconseje o no la intervención ministerial en la comunidad en cuestión. Con ese Informe Técnico se confecciona un expediente por el cual se certifica el inicio formal de la operatoria dentro de los carriles administrativos internos del Ministerio. Trabajo de campo Se conformará un equipo técnico mixto entre agentes del Ministerio de Desarrollo Humano y del Municipio para realizar una intervención conjunta en la comunidad. El trabajo en la comunidad, de carácter transversal consta de dos momentos diferenciados: uno previo al financiamiento de las propuestas socioproductivas y a la llegada de nuevos pobladores y otro posterior al financiamiento y con los nuevos habitantes instalados en la comunidad. En ambos momentos se garantiza asistencia técnica y capacitación por parte de los técnicos y profesionales del Ministerio de Desarrollo Humano, tanto a la comunidad como a los agentes locales. La metodología utilizada es la de talleres cuyos objetivos son crear espacios de integración social que constituyan grupos que propicien el trabajo en cuestiones relacionadas con el hábitat, la socio-producción de bienes y servicios, la animación socio-cultural y la organización comunitaria en el marco de un clima que fomente la integración entre los actuales y futuros pobladores. Si bien la definición puntual de cada intervención depende de las características de la comunidad y del grado de desarrollo de la propuesta se pueden destacar los siguientes Talleres modelos: autodiagnóstico participativo planificación participativa alternativas socioproductivas definición del perfil socioproductivo preparación para el cambio. recuperación de la memoria local y la identidad organización comunitaria y empresarial Específicamente, una intervención modelo consta de las siguientes actividades iniciales: A continuación con el OK técnico de viabilidad institucional se pide al municipio que convoque a una reunión entre el equipo provincial y municipal en donde se explicita el alcance del programa, los recursos, las cuestiones centrales del programa y se les pide a los agentes locales que empiecen a sensibilizar a los habitantes de la comunidad sobre la posibilidad de la intervención provincial. Se acuerda con el equipo técnico municipal las tareas de sensibilización para garantizar la convocatoria. Se realiza un diagnóstico de la comunidad, para lo cual se realiza un relevamiento de las necesidades sociales de la población más vulnerable. Para ello se hará un censo en base a la aplicación de las fichas FIBAPS (ficha de identificación y selección de familias beneficiarias de programas sociales) a toda la población. 1º encuentro conjunto en territorio: presentación del programa a los pobladores y se completa el diagnóstico preliminar, recorrida por el pueblo. Dentro de las cuestiones que se relevan especialmente se encuentra el tema tierras (calidad y cantidad disponibles), rutas y accesos, medios de transporte, características de las viviendas y el tema del déficit habitacional, calidad de los servicios, la infraestructura física y social existente. Allí se acuerda el 1º taller de trabajo. 2º Encuentro: es el 1º taller de diagnóstico participativo donde se recupera la historia del pueblo, se construye una idea común y explícita de pasado y presente, se analizan las causas que llevaron a la situación actual, se confirma la evaluación preliminar. Surgen las ideas de proyectos socio-productivos, así como las propuestas de mejoramiento de la infraestructura social básica. 3º Encuentro: Se trabaja sobre las ideas de proyecto tanto en lo socio-productivo como en lo socio-cultural. Se inicia el proyecto de planificación participativa que dará por resultado el proyecto integral de intervención en la localidad. Definición del perfil de desarrollo de la comunidad De allí en más se hacen reuniones periódicas de organización con división del trabajo para cuestiones específicas que hacen a los proyectos, tanto previo como posterior al momento del financiamiento, puntual o integral. Se garantizan acciones de acompañaniento y seguimiento permanente. El Plan trabaja desde dos dimensiones interrelacionadas: Una dimensión económico-productivo desde el componente de Desarrollo Local Una dimensión socio-cultural desde el componente de Relocalización de nuevos pobladores. OBJETIVOS GENERALES Revertir el sentido de las corrientes migratorias, frenando el despoblamiento rural y fomentando el repoblamiento. Impulsar el Desarrollo Local en comunidades pequeñas de base rural, basado en una estrategia regional que priorice la soberanía alimentaria en el marco de producciones sustentables que revaloricen las tradiciones y saberes locales, así como la integración social y el trabajo asociativo. OBJETIVOS ESPECIFICOS Impulsar el Desarrollo Humano con inclusión social; Parar la corriente emigratoria; Dar sustentabilidad a un proyecto de desarrollo local que respete las tradiciones culturales y la identidad pero con profunda adaptabilidad al cambio; Promover la repoblación con la llegada de nuevos habitantes al pueblo con o sin historia previa en el mismo; Propiciar la integración entre los pobladores actuales y los que se reinstalan; Mejorar las condiciones de habilitabilidad recuperando las viviendas habitadas e integrando las nuevas unidades a una unidad espacial con las otras; Generar condiciones para la soberanía alimentaria; Implementar el Servicio Alimentario Familiar a escala; Fomentar la cultura del trabajo asociado, autogestivo y solidario; Utilizar fuentes de energía alternativas que respeten y no dañen el medio ambiente; Apoyar el nacimiento y consolidar organizaciones comunitarias. CRITERIOS DE PRIORIDAD DE LOCALIDADES de hasta 5000 habitantes, que presenten un potencial de desarrollo socio-productivo; existencia de decisión política municipal de impulsar el desarrollo local y regional; población con capacidad de adaptabilidad a los cambios. OPERATORIA: La operatoria consta de cuatro etapas diferenciadas: Presentación de la propuesta de intervención Evaluación técnico-institucional Trabajo de campo Financiamiento. Presentación de la propuesta de intervención Formalmente la operatoria se inicia con el envío por parte de las autoridades municipales de la siguiente documentación: nota del Intendente al Ministro de Desarrollo Humano solicitando la incorporación de una localidad al Plan nota de apoyo del CLES Carpeta técnica con datos sociodemográficos, geográficos, económicos, institucionales describiendo la situación actual y planteando las potencialidades Luego de la aceptación técnica de la propuesta de intervención se firma un Convenio Marco entre el Ministerio de Desarrollo Humano y el Municipio en cuestión en donde se deje en claro la existencia de un Compromiso de Trabajo formal entre las partes. Con el Convenio Marco firmado el Municipio se compromete a hacer sancionar una ordenanza declarando de interés la aplicación del Plan en la comunidad y en donde se explicite que es decisión de toda la comunidad Evaluación técnico-institucional Ingresada la documentación por la cual se da inicio a la intervención formal, se realiza una primer instancia de evaluación técnica – institucional preliminar. En ella se analizan las características de la comunidad dónde se piensa llevar a cabo la propuesta y su viabilidad especialmente desde lo institucional y productivo. Se presta especial atención al grado de involucramiento de la comunidad local en la propuesta y en identificar las fortalezas y debilidades de los actores y del proyecto. El resultado es un Informe Técnico detallando las actividades que se realizaron para confeccionarlo, las variables analizadas y los indicadores medidos que aconseje o no la intervención ministerial en la comunidad en cuestión. Con ese Informe Técnico se confecciona un expediente por el cual se certifica el inicio formal de la operatoria dentro de los carriles administrativos internos del Ministerio. Trabajo de campo Se conformará un equipo técnico mixto entre agentes del Ministerio de Desarrollo Humano y del Municipio para realizar una intervención conjunta en la comunidad. El trabajo en la comunidad, de carácter transversal consta de dos momentos diferenciados: uno previo al financiamiento de las propuestas socioproductivas y a la llegada de nuevos pobladores y otro posterior al financiamiento y con los nuevos habitantes instalados en la comunidad. En ambos momentos se garantiza asistencia técnica y capacitación por parte de los técnicos y profesionales del Ministerio de Desarrollo Humano, tanto a la comunidad como a los agentes locales. La metodología utilizada es la de talleres cuyos objetivos son crear espacios de integración social que constituyan grupos que propicien el trabajo en cuestiones relacionadas con el hábitat, la socio-producción de bienes y servicios, la animación socio-cultural y la organización comunitaria en el marco de un clima que fomente la integración entre los actuales y futuros pobladores. Si bien la definición puntual de cada intervención depende de las características de la comunidad y del grado de desarrollo de la propuesta se pueden destacar los siguientes Talleres modelos: autodiagnóstico participativo planificación participativa alternativas socioproductivas definición del perfil socioproductivo preparación para el cambio. recuperación de la memoria local y la identidad organización comunitaria y empresarial Específicamente, una intervención modelo consta de las siguientes actividades iniciales: A continuación con el OK técnico de viabilidad institucional se pide al municipio que convoque a una reunión entre el equipo provincial y municipal en donde se explicita el alcance del programa, los recursos, las cuestiones centrales del programa y se les pide a los agentes locales que empiecen a sensibilizar a los habitantes de la comunidad sobre la posibilidad de la intervención provincial. Se acuerda con el equipo técnico municipal las tareas de sensibilización para garantizar la convocatoria. Se realiza un diagnóstico de la comunidad, para lo cual se realiza un relevamiento de las necesidades sociales de la población más vulnerable. Para ello se hará un censo en base a la aplicación de las fichas FIBAPS (ficha de identificación y selección de familias beneficiarias de programas sociales) a toda la población. 1º encuentro conjunto en territorio: presentación del programa a los pobladores y se completa el diagnóstico preliminar, recorrida por el pueblo. Dentro de las cuestiones que se relevan especialmente se encuentra el tema tierras (calidad y cantidad disponibles), rutas y accesos, medios de transporte, características de las viviendas y el tema del déficit habitacional, calidad de los servicios, la infraestructura física y social existente. Allí se acuerda el 1º taller de trabajo. 2º Encuentro: es el 1º taller de diagnóstico participativo donde se recupera la historia del pueblo, se construye una idea común y explícita de pasado y presente, se analizan las causas que llevaron a la situación actual, se confirma la evaluación preliminar. Surgen las ideas de proyectos socio-productivos, así como las propuestas de mejoramiento de la infraestructura social básica. 3º Encuentro: Se trabaja sobre las ideas de proyecto tanto en lo socio-productivo como en lo socio-cultural. Se inicia el proyecto de planificación participativa que dará por resultado el proyecto integral de intervención en la localidad. Definición del perfil de desarrollo de la comunidad De allí en más se hacen reuniones periódicas de organización con división del trabajo para cuestiones específicas que hacen a los proyectos, tanto previo como posterior al momento del financiamiento, puntual o integral. Se garantizan acciones de acompañaniento y seguimiento permanente. El Plan trabaja desde dos dimensiones interrelacionadas: Una dimensión económico-productivo desde el componente de Desarrollo Local Una dimensión socio-cultural desde el componente de Relocalización de nuevos pobladores. OBJETIVOS GENERALES Revertir el sentido de las corrientes migratorias, frenando el despoblamiento rural y fomentando el repoblamiento. Impulsar el Desarrollo Local en comunidades pequeñas de base rural, basado en una estrategia regional que priorice la soberanía alimentaria en el marco de producciones sustentables que revaloricen las tradiciones y saberes locales, así como la integración social y el trabajo asociativo. OBJETIVOS ESPECIFICOS Impulsar el Desarrollo Humano con inclusión social; Parar la corriente emigratoria; Dar sustentabilidad a un proyecto de desarrollo local que respete las tradiciones culturales y la identidad pero con profunda adaptabilidad al cambio; Promover la repoblación con la llegada de nuevos habitantes al pueblo con o sin historia previa en el mismo; Propiciar la integración entre los pobladores actuales y los que se reinstalan; Mejorar las condiciones de habilitabilidad recuperando las viviendas habitadas e integrando las nuevas unidades a una unidad espacial con las otras; Generar condiciones para la soberanía alimentaria; Implementar el Servicio Alimentario Familiar a escala; Fomentar la cultura del trabajo asociado, autogestivo y solidario; Utilizar fuentes de energía alternativas que respeten y no dañen el medio ambiente; Apoyar el nacimiento y consolidar organizaciones comunitarias. CRITERIOS DE PRIORIDAD DE LOCALIDADES de hasta 5000 habitantes, que presenten un potencial de desarrollo socio-productivo; existencia de decisión política municipal de impulsar el desarrollo local y regional; población con capacidad de adaptabilidad a los cambios. OPERATORIA: La operatoria consta de cuatro etapas diferenciadas: Presentación de la propuesta de intervención Evaluación técnico-institucional Trabajo de campo Financiamiento. Presentación de la propuesta de intervención Formalmente la operatoria se inicia con el envío por parte de las autoridades municipales de la siguiente documentación: nota del Intendente al Ministro de Desarrollo Humano solicitando la incorporación de una localidad al Plan nota de apoyo del CLES Carpeta técnica con datos sociodemográficos, geográficos, económicos, institucionales describiendo la situación actual y planteando las potencialidades Luego de la aceptación técnica de la propuesta de intervención se firma un Convenio Marco entre el Ministerio de Desarrollo Humano y el Municipio en cuestión en donde se deje en claro la existencia de un Compromiso de Trabajo formal entre las partes. Con el Convenio Marco firmado el Municipio se compromete a hacer sancionar una ordenanza declarando de interés la aplicación del Plan en la comunidad y en donde se explicite que es decisión de toda la comunidad Evaluación técnico-institucional Ingresada la documentación por la cual se da inicio a la intervención formal, se realiza una primer instancia de evaluación técnica – institucional preliminar. En ella se analizan las características de la comunidad dónde se piensa llevar a cabo la propuesta y su viabilidad especialmente desde lo institucional y productivo. Se presta especial atención al grado de involucramiento de la comunidad local en la propuesta y en identificar las fortalezas y debilidades de los actores y del proyecto. El resultado es un Informe Técnico detallando las actividades que se realizaron para confeccionarlo, las variables analizadas y los indicadores medidos que aconseje o no la intervención ministerial en la comunidad en cuestión. Con ese Informe Técnico se confecciona un expediente por el cual se certifica el inicio formal de la operatoria dentro de los carriles administrativos internos del Ministerio. Trabajo de campo Se conformará un equipo técnico mixto entre agentes del Ministerio de Desarrollo Humano y del Municipio para realizar una intervención conjunta en la comunidad. El trabajo en la comunidad, de carácter transversal consta de dos momentos diferenciados: uno previo al financiamiento de las propuestas socioproductivas y a la llegada de nuevos pobladores y otro posterior al financiamiento y con los nuevos habitantes instalados en la comunidad. En ambos momentos se garantiza asistencia técnica y capacitación por parte de los técnicos y profesionales del Ministerio de Desarrollo Humano, tanto a la comunidad como a los agentes locales. La metodología utilizada es la de talleres cuyos objetivos son crear espacios de integración social que constituyan grupos que propicien el trabajo en cuestiones relacionadas con el hábitat, la socio-producción de bienes y servicios, la animación socio-cultural y la organización comunitaria en el marco de un clima que fomente la integración entre los actuales y futuros pobladores. Si bien la definición puntual de cada intervención depende de las características de la comunidad y del grado de desarrollo de la propuesta se pueden destacar los siguientes Talleres modelos: autodiagnóstico participativo planificación participativa alternativas socioproductivas definición del perfil socioproductivo preparación para el cambio. recuperación de la memoria local y la identidad organización comunitaria y empresarial