BECAS
YEBRA LucÍa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol de la extensión en el desarrollo local comunitario: El caso de una experiencia de Arqueología Pública en la comunidad de Barrancas-Maipú-Mendoza?.
Autor/es:
LUCERO, N , ; PERONI, M.; YEBRA, L.; AYALA, A.; ESTRELLA, D.; DURÁN, V.; MARSH, E.; FRIGOLÉ, C.; MOYANO, R.; NAVARRO, D.; SERGO, F.; ACUÑA, L.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; las II Jornadas de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y las I Jornadas de Extensión de Latinoamérica y el Caribe.; 2014
Resumen:
El área arqueológica de Barrancas, se encuentra en el departamento de Maipú, Mendoza; tiene una extensión aproximada de 90 kilómetros cuadrados. Se caracteriza por poseer una gran cantidad de material arqueológico en superficie y por estar sometida a importantes procesos postdeposicitacionales naturales e impactos antrópicos. Dentro del área arqueológica se emplaza el distrito de Barrancas, desde la geografía urbana se lo cataloga como una zona periurbana. El presente trabajo desarrolla una experiencia de extensión vinculada a la arqueología, denominada Arqueología Pública. Ha sido abordada desde el marco conceptual de la sociología, apunta a que el proyecto científico genere una propuesta en conjunto con la comunidad. Basado en concientizar el valor y la importancia de los bienes patrimoniales arqueológicos y culturales, remarcando su uso como recurso cultural y económico, que posibilita un nuevo paradigma de desarrollo local. Las prácticas de extensión científicas otorgan a las ciencias, como la arqueología y la sociología, una perspectiva diferente, funcionando como nexos entre las distintas partes de la sociedad y el ámbito científico. En el caso particular de la arqueología el hecho de que la comunidad participe en las prácticas de rescate genera nuevas instancias de conocimiento haciendo tangible el reconocimiento de su pasado, acercándolo a su historia y revalorizando su cultura e identidad, generando un proceso de apropiación, que muchas veces por desconocimiento es negado, desvalorizado, descuidado u olvidado. A su vez se produce una retroalimentación hacia las ciencias, desestructura los prejuicios en torno al saber, visibilizando lo local como parte del proceso científico, ello genera nuevos replanteos y desafíos al interior de los equipos de investigación ampliando y mejorando la disciplina. Por otra parte el trabajo multidisciplinario favorece a que el proyecto de extensión se pueda abordar desde un marco holístico, permitiendo una reconstrucción integral del mismo