BECAS
YEBRA LucÍa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
¿LA INTRODUCCIÓN DEL ARCO Y FLECHA IMPLICÓ EL ABANDONO DE OTROS SISTEMAS DE ARMA? ANÁLISIS MÉTRICOS DE PUNTAS LÍTICAS EN ESPACIOS ANDINOS DE MENDOZA Y SAN JUAN
Autor/es:
SILVINA CASTRO; LUCÍA YEBRA; VALERIA CORTEGOSO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Taller; I TALLER ?ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE PROCURAMIENTO DE PRESAS EN EL PASADO: SU DISCUSIÓN A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE DISTINTAS LÍNEAS DE EVIDENCIA?; 2018
Resumen:
Se presenta un estudio comparativo de puntas de proyectil procedentes de sitios de altura (1900-3800 msnm) emplazados en diferentes segmentos latitudinales de los Andes. Éstos incluyen un sector cordillerano del norte de San Juan (29° S), uno precordillerano del norte de Mendoza (32° S) y otro del límite cordillerano del centro de Mendoza (34° S). En el primer caso se trata de la cuenca alta del río de Las Taguas donde se encuentran dos sitios estratificados y de superficie Arq-18 y Arq-5 (ca. 3200-550 años cal. AP). En el segundo caso se estudia el material procedente del sitio estratificado Agua de la Cueva sector norte (ca. 1300-400 años AP). Finalmente, en el tercer caso se trata del área de la Laguna del Diamante y las piezas pertenecen a sitios estratificados LDS2, LDS4 y LDS13 (ca.1400-400 años AP) y de superficie LDS0, LDS1, LDS3, LDS10, LDS11 y LDS13. Entre el río Diamante y Atuel se ha establecido el límite geográfico entre sistemas de subsistencia diversos y/o de divergencia cultural registrada en los últimos milenios. El rango temporal ca. 3000-400 años cal. AP, es clave desde una perspectiva macro regional para la discusión sobre procesos vinculados al desarrollo de economías productivas, cambios significativos en la organización de la movilidad e introducción de nuevas tecnologías, como la cerámica y el arco y flecha. La adopción de este nuevo sistema de caza pudo tener un profundo efecto en la organización de la subsistencia, sin embargo, el estudio específico de este cambio ha sido relegado en la arqueología regional.En este trabajo, se utilizan métodos discriminantes para la clasificación de armas de caza con el objeto de evaluar la profundidad temporal de la introducción del arco y la flecha en un sensible gradiente latitudinal. La muestra seleccionada incluye piezas enteras y fracturadas que mantienen el extremo proximal (n=72). Metodológicamente se emplean las propuestas de análisis de Shott (1997) y Fanenga (1953). Estos investigadores sugieren, respectivamente, al ancho del hombro y al peso como las mejores variables para diferenciar entre puntas de flechas y dardo. Para el análisis de las piezas se considera el grado de conservación y mantenimiento que presentan. Se enfatiza los indicadores materiales en el registro arqueológico de todos los segmentos latitudinales y discute la continuidad o reemplazo de otros sistemas de armas en un eje norte/sur.