BECAS
BEREZAGÁ GastÓn Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Institucionalización de la lingüística, la literatura y la semiótica en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Primeras configuraciones de las carreras de Letras en la Universidad Federal de la Patagonia Austral
Autor/es:
BEREZAGÁ GASTÓN
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; I Jornadas del ICIC-UARG "Pensando lo Humano, lo Posthumano y el Mundo"; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos
Resumen:
Este trabajo se inserta en una serie de investigaciones: ?Estudios lingüísticos, literarios y semióticos en Argentina: institucionalización e internacionalización (1945-2010)? y ?Estudios literarios, lingüísticos y semióticos en la Educación Superior de Santa Cruz: Institucionalización e internacionalización (1958-2015). Etapa II". Para esta ponencia nos enfocamos en el estudio de un caso en la provincia de Santa Cruz, zona del campo de las letras situado geográficamente en los márgenes del país, pero conectada con diferentes polos del mundo debido a sus políticas educativas y científicas.Con respecto a la institucionalización, la misma refiere a la promoción de saberes como partes de una disciplina específica, a la emergencia de estructuras institucionales a partir de rutinas comunes en el aparato de la enseñanza, tales como currículums y programas de cátedra. Dicho de otro modo, la institucionalización de una actividad intelectual puede referir a la interacción de una cantidad densa de personas realizando la enseñanza y la investigación de forma regulada, programada y sistemáticamente administrada por una organización (Fleck, et al., 2019).La reconstrucción de estos procesos de institucionalización exigen simultáneamente la de la historia de las instituciones en dónde se desarrolla el campo en cuestión. Esta historización nos permitirá precisar hasta qué punto, tal como se advierte en otras zonas periféricas del país, se crea un sistema de sinergia entre los institutos de formación superior como lugar dinamizador y punto de partida para la creación de universidades nacionales (Arnoux y Gerbaudo, 2018)En el caso de la UNPA, se está reconstruyendo una historia institucional que encuentra su principal antecedente en el Centro de Estudios Superiores en 1962, instituto superior dependiente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) (fundada en 1956 en Bahía Blanca). Este luego se convirtió en el Instituto Universitario de Santa Cruz (IUSC), sobre el cual se propone pensar el proceso de institucionalización de las letras en un sincretismo que tiene por resultado la constitución de la UNPA, a partir de los roles y funciones que fueron y van asumiendo ciertos agentes sociales dentro de ella.En esta ocasión, se pondrá en comparación tres planes de estudios que compartieron denominación y el espacio institucional, pese a diferencias temporales de vigencia y por las condiciones en las que surgieron según la historia resumida en el apartado previo: ? El primero, el Profesorado en Letras de la Universidad Federal de la Patagonia Austral, aprobado mediante la Res. 094/91 del Consejo Superior Provisorio de la UFPA (con fecha del 30 de agosto de 1991). ? El segundo, el Profesorado en Letras dictado en el Centro de Estudios Terciarios de Caleta Olivia, creado en 1979 mediante la Res. 1.198/81 del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Santa Cruz.Tras la incorporación del CET a la UFPA, el plan quedó limitado a los alumnos matriculados con anterioridad del 22 de febrero de 1991, mediante la Res. 126/91 del Consejo Superior Provisorio de la UFPA (con fecha del 25 de octubre de 1991). ? El tercero, el Profesorado en Letras dictado previamente en el IUSC, aprobado mediante la Ley Provincial N.º 1.307 (con fecha del 30 de octubre de 1979), en el que también se aprueba el convenio con la UNS